Categories: Actualidad

Científicos colombianos investigan sobre los efectos del frío extremo en la Antártida

Los estudios se desarrollan con el fin de analizar los efectos del frío para prepararse para nuevas misiones.

Los científicos procedentes de Colombia hacen parte de un nuevo proyecto que los llevará a vivir por un mes en condiciones extremas donde harán investigaciones sobre el cuerpo humano y su estado en temperaturas muy bajas.

El proyecto se desarrollará en la Antártida, considerado el espacio con la reserva natural más grande del mundo, ya que contiene el 90 % de agua dulce del planeta y es llamado el continente blanco.

Actualmente, Colombia, no hace parte del Tratado Antártico firmado en 1959 y que avala diferentes expediciones científicas que se desarrollan, pero el país cafetero trabaja poco a poco para acercarse a hacer parte de este gran proyecto. (Este es el lugar más frío del mundo, según la NASA)

En un avión Hércules de la Fuerza Aérea Colombiana llegaron al lugar específico, todos los integrantes de esta misión en el que también participan varios pilotos que se han sometido a un duro entrenamiento.

Entre los objetivos está formar pilotos que rindan a su máximo potencial en las peores condiciones climáticas y adicionalmente, se busca lograr que un astronauta de origen colombiano pueda participar en la próxima misión Artemis programada para el 2030, la cual busca llegar a la Luna o Marte. (35 niñas colombianas viajaron a la Nasa y conocieron a Diana Trujillo)

El coronel Alexander Díaz Ariza, Director de Medicina Aeroespacial de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) cuenta con 23 años de servicio en la institución y es el actual líder de la investigación, y afirma que se busca ver el rendimiento del cuerpo humano ante difíciles factores que influyen en el normal desarrollo de las actividades diarias y el entrenamiento.

Los expertos entregarán sus propios cuerpos como objeto de estudio para la investigación y los resultados les permitirán tomar decisiones sobre las expediciones espaciales.

Por otra parte, la Universidad de Antioquia se encarga de evaluar los cambios celulares de los participantes antes y después del viaje para finalmente compararlos y analizar los cambios. 

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Por qué el apio siempre acompaña las alitas de pollo? Esta es la razón que mejora el sabor

Las alitas de pollo se han convertido en uno de los platos más populares en reuniones familiares, partidos de fútbol…

34 mins ago
  • Actualidad

¿Tiene un loro en casa? Esto podría costarle una multa bastante alta

Tener un loro como mascota puede parecer inofensivo para algunos, pero en Colombia esto constituye una infracción ambiental sancionada con…

1 día ago
  • Colombia me encanta

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

Cundinamarca es uno de los departamentos más representativos de Colombia, no solo por su diversidad geográfica y cultural, sino también…

2 días ago
  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

5 días ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

6 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

1 semana ago