Imagen: wikimedia.org - elhombredenegro - flickr.com
No hay persona en el mundo que no haya escuchado el legendario nombre de Stephen Hawking, reconocido físico teórico y cosmólogo, que dejó un legado invaluable en el campo de la ciencia y la comprensión del universo. A lo largo de su vida, se enfocó en varias teorías y conceptos revolucionarios, pero una de sus contribuciones más destacadas fue su trabajo en la teoría de la relatividad y los agujeros negros.
Hawking se dedicó a estudiar los agujeros negros, objetos celestes con una gravedad tan intensa que ni siquiera la luz puede escapar de ellos. Su trabajo en esta área se centró en el desarrollo de la teoría de la radiación de Hawking, también conocida como radiación de los agujeros negros.
La teoría de la radiación de Hawking, propuesta en 1974, desafió las concepciones tradicionales sobre los agujeros negros. Anteriormente, se creía que los agujeros negros eran objetos completamente oscuros, sin emitir ninguna forma de radiación. Sin embargo, Hawking postuló que, debido a los principios de la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad general, los agujeros negros en realidad emiten una pequeña cantidad de radiación térmica. (Niña que con dos años tiene una inteligencia semejante a la de Einstein y Hawking)
Según la teoría de Hawking, los agujeros negros no son completamente “negros” y tienen una temperatura, conocida como temperatura de Hawking. Esta temperatura es increíblemente baja para los agujeros negros masivos, pero es lo suficientemente alta para los agujeros negros más pequeños. La radiación emitida por los agujeros negros se conoce como radiación de Hawking, y su descubrimiento tuvo implicaciones profundas en la física teórica.
La teoría de la radiación de Hawking plantea un desafío fundamental a la conservación de la información en el universo. Según los principios de la física cuántica, la información no puede ser destruida. Sin embargo, la radiación de Hawking sugiere que los agujeros negros pueden evaporarse lentamente a lo largo del tiempo, perdiendo información en el proceso. Esta paradoja, conocida como la paradoja de la pérdida de información de los agujeros negros, ha sido objeto de debate y estudio en la comunidad científica durante décadas. (Estudia dos carreras y tiene coeficiente intelectual superior al de Einstein y Hawking)
Aunque este fue su gran trabajo, gracias al libro ‘On the Origin of Time’ (Sobre los orígenes del tiempo) publicado en este 2023, se conoció la que fue la teoría final del científico.
Esto se dio gracias a Thomas Hertog, cosmólogo belga que trabajó durante unos 20 años con el físico teórico. Juntos, comenzaron a pensar en los primeros momentos después del Big Bang. De acuerdo a lo que teorizaron, este fenómeno no habría seguido un conjunto de reglas ya establecidas, sino que las leyes de la física evolucionaron junto al universo.
Según lo que cuenta Hertog, si el tiempo retrocede a esos momentos, “las leyes de la física misma comienzan a simplificarse y desaparecer”, dijo en entrevista con la AFP. “En última instancia, la dimensión del tiempo se evapora”, añade.
“Una forma de levantar este velo puede ser el estudio de las ondas gravitacionales, ondulaciones en el espacio-tiempo, y otra posibilidad es usar hologramas cuánticos construidos en ordenadores cuánticos”, explicó.
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…