Imagen: Twitter @CONSOCIAL
Desde su lanzamiento, el telescopio espacial James Webb no ha dejado de sorprender con nuevos hallazgos que facilitan la comprensión sobre el origen y evolución del universo, por lo que se ha convertido en la herramienta que los astrónomos llevaban décadas esperando.
Recientemente, investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía han utilizado este potente telescopio para estudiar la relación entre los agujeros negros masivos y las estrellas vecinas que se ocultan tras la potente luz que emiten.
Un equipo de astrónomos ha logrado observar la luz de las estrellas de dos galaxias tempranas que albergan agujeros negros supermasivos, también conocidos como cuásares. Este descubrimiento es de gran relevancia, ya que es la primera vez que se logra captar esta luz de estrellas vecinas a los cuásares. (Telescopio James Webb detectó por primera vez agua en un cometa)
Los cuásares son uno de los elementos más extremos conocidos en el universo. Estos objetos astronómicos se forman alrededor de agujeros negros masivos rodeados de gas y polvo, que pueden ser expulsados a velocidades cercanas a la de la luz. Debido a su intensa actividad, los cuásares emiten una cantidad inmensa de luz, llegando incluso a eclipsar a las estrellas de la galaxia en la que se encuentran.
Sin embargo, no todos los agujeros negros supermasivos generan cuásares. Por ejemplo, el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, conocido como Sagitario A, consume poca materia y, por lo tanto, no tiene la capacidad de generar un cuásar. (El James Webb sigue sorprendiendo: localizó el motor de una fusión de dos galaxias)
Los datos recabados por el Telescopio Espacial James Webb serán de gran importancia para comprender cómo los agujeros negros supermasivos crecen rápidamente hasta alcanzar masas equivalentes a millones o miles de millones de veces la masa de nuestro Sol, y cómo las galaxias en las que se encuentran evolucionan en consecuencia.
Este avance científico ofrece nuevas perspectivas sobre los procesos cósmicos que han dado forma al universo a lo largo del tiempo. Gracias a la tecnología avanzada del telescopio, los astrónomos podrán profundizar en el estudio de los agujeros negros supermasivos y su impacto en la evolución de las galaxias. Estos hallazgos nos acercan cada vez más a la comprensión de los misterios del cosmos y abren nuevas oportunidades para explorar los confines del universo en busca de respuestas sobre nuestros orígenes.
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…