Imagen: Pixabay.com
El avance de la ciencia en el campo del ADN ha abierto nuevas posibilidades para prevenir enfermedades y mejorar la salud de las personas. La comprensión cada vez mayor del genoma humano y la capacidad de analizar el ADN han permitido identificar factores de riesgo genéticos y desarrollar estrategias de prevención personalizadas.
Una de las áreas donde el ADN ha tenido un impacto significativo es en la identificación de enfermedades genéticas hereditarias. Mediante pruebas, es posible detectar mutaciones o variantes genéticas que aumentan el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, como la enfermedad de Huntington, la fibrosis quística o ciertos tipos de cáncer. Estas pruebas pueden proporcionar información valiosa a las personas y a sus médicos, permitiendo tomar decisiones informadas sobre el seguimiento y tratamiento preventivo.
Además, el estudio del ADN ha permitido el avance en la medicina de precisión. La medicina de precisión se basa en la idea de que cada individuo es único y responde de manera diferente a los tratamientos. Al analizar el ADN de una persona, se pueden identificar biomarcadores genéticos que permiten personalizar los tratamientos médicos y predecir la respuesta a fármacos específicos. Esto puede mejorar significativamente la eficacia de los tratamientos y reducir los efectos secundarios. (Médicos operaron el corazón de una bebé que estaba conectada a la placenta de su mamá)
Ahora, la ciencia fue un paso más allá con la técnica, conocida como tratamiento de donación mitocondrial (MDT, por sus siglas en inglés), que permitió el nacimiento del primer bebé con el ADN de tres personas diferentes.
El pequeño, fecundado con el ADN de tres personas, llegó a este mundo en Londres de acuerdo al periódico británico ‘The Guardian’. La técnica del MDT, fue desarrollada para evitar que los niños hereden enfermedades incurables. (Cáncer de próstata: el tratamiento genético que revoluciona la medicina)
De este modo, se toma el tejido de los óvulos de mujeres donantes sanas por medio de la Fecundación In Vitro (FIV), todos libres de mutaciones que puedan afectar el bebé y que muy probablemente sean transmitidos al embrión en el proceso natural.
El proceso mediante el cual los embriones combinan el esperma y el óvulo de los padres biológicos con las mitocondrias, estructuras similares a baterías, provenientes del óvulo de la donante, es verdaderamente fascinante. Como consecuencia de esta increíble fusión genética, el bebé resultante hereda ADN tanto de la madre como del padre, y además incorpora una pequeña cantidad de material genético de la donante, aproximadamente 37 genes.
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…