Fotos: Facebook/ juandiegosolerastro y Tomado video Twitter @juandiegosoler
El espacio exterior ya tiene un pedazo de Colombia. Esto sucedió gracias al homenaje que decidió realizarle el astrofísico colombiano Juan Diego Soler al país luego de que él y su equipo de investigación en el Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania, donde está radicado, hallaron una red de filamentos de hidrógeno gaseoso que se han extendido por la Vía Láctea. A ese descubrimiento, el científico decidió bautizarlo ‘Magdalena’, en honor al río más largo de nuestro territorio. (Colombianos crean insecticida contra el dengue y será seguro para personas y ambiente)
Según la explicación del Instituto Max Planck, los investigadores hicieron visible esta intrincada red de gas aplicando técnicas de visión artificial a datos de encuestas de THOR (siglas en ingles del The HI/OH/recombination line survey) que brindan la vista más detallada sobre la distribución del hidrógeno atómico en la Vía Láctea interior hasta la fecha. El texto indica que contiene observaciones obtenidas con el radiointerferómetro Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), con sede en Nuevo México, EE.UU. (Joven colombiano ganó prestigiosa beca universitaria en el exterior y busca apoyo)
“Los científicos analizaron las orientaciones de los filamentos en relación con el disco de la Vía Láctea utilizando métodos estadísticos y simulaciones. Infirieron que la estructura conservaba una huella de procesos dinámicos históricos inducidos por la rotación del disco galáctico y la retroalimentación de las explosiones de supernovas antiguas”, dice el sitio web sobre este hallazgo de Astronomía.
El instituto explicó que para registrar mejor la distribución del gas hidrógeno atómico, Soler aplicó un algoritmo matemático a los datos comúnmente utilizados en aplicaciones como el reconocimiento de caracteres y el análisis de imágenes de satélite. Esto resultó en revelar una extensa e intrincada red de filamentos de hidrógeno. El equipo de astrónomos descubrió que la mayoría de ellos son paralelos al disco de la Vía Láctea, incluido un carril de hidrógeno de 3000 años luz de largo. (NASA detecta agua por primera vez en el lado iluminado de la Luna)
“Maggie (‘Magdalena’) podría ser el objeto coherente más grande conocido en la Vía Láctea. En los últimos años, los astrónomos han estudiado muchos filamentos moleculares, pero Maggie parece ser puramente atómica. Debido a su posición afortunada en la Vía Láctea, tenemos la suerte de haber podido detectarlo”, aseguró Jonas Syed, estudiante de doctorado en MPIA, que hace parte del equipo de THOR, en el sitio web del Instituto en Alemania.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Un tierno gesto espontáneo convirtió un retrato familiar en una imagen inolvidable que ya emociona a miles en redes sociales.…
Fácil, económico y sin químicos agresivos: así puedes deshacerte de las moscas con ingredientes que ya tienes en tu cocina.…
Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…
Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…
Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…
Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…