Categories: Actualidad

Astrofísico colombiano halla filamento de hidrógeno en la Vía Láctea: lo llamó ‘Magdalena’

Juan Diego Soler, que está radicado como investigador en Alemania, bautizó a su hallazgo en nombre del río más largo de Colombia.

El espacio exterior ya tiene un pedazo de Colombia. Esto sucedió gracias al homenaje que decidió realizarle el astrofísico colombiano Juan Diego Soler al país luego de que él y su equipo de investigación en el Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania, donde está radicado, hallaron una red de filamentos de hidrógeno gaseoso que se han extendido por la Vía Láctea. A ese descubrimiento, el científico decidió bautizarlo ‘Magdalena’, en honor al río más largo de nuestro territorio. (Colombianos crean insecticida contra el dengue y será seguro para personas y ambiente)

Un gran descubrimiento

Según la explicación del Instituto Max Planck, los investigadores hicieron visible esta intrincada red de gas aplicando técnicas de visión artificial a datos de encuestas de THOR (siglas en ingles del The HI/OH/recombination line survey) que brindan la vista más detallada sobre la distribución del hidrógeno atómico en la Vía Láctea interior hasta la fecha. El texto indica que contiene observaciones obtenidas con el radiointerferómetro Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), con sede en Nuevo México, EE.UU. (Joven colombiano ganó prestigiosa beca universitaria en el exterior y busca apoyo)

“Los científicos analizaron las orientaciones de los filamentos en relación con el disco de la Vía Láctea utilizando métodos estadísticos y simulaciones. Infirieron que la estructura conservaba una huella de procesos dinámicos históricos inducidos por la rotación del disco galáctico y la retroalimentación de las explosiones de supernovas antiguas”, dice el sitio web sobre este hallazgo de Astronomía.

Forma de trabajo

El instituto explicó que para registrar mejor la distribución del gas hidrógeno atómico, Soler aplicó un algoritmo matemático a los datos comúnmente utilizados en aplicaciones como el reconocimiento de caracteres y el análisis de imágenes de satélite. Esto resultó en revelar una extensa e intrincada red de filamentos de hidrógeno. El equipo de astrónomos descubrió que la mayoría de ellos son paralelos al disco de la Vía Láctea, incluido un carril de hidrógeno de 3000 años luz de largo. (NASA detecta agua por primera vez en el lado iluminado de la Luna)

“Maggie (‘Magdalena’) podría ser el objeto coherente más grande conocido en la Vía Láctea. En los últimos años, los astrónomos han estudiado muchos filamentos moleculares, pero Maggie parece ser puramente atómica. Debido a su posición afortunada en la Vía Láctea, tenemos la suerte de haber podido detectarlo”, aseguró Jonas Syed, estudiante de doctorado en MPIA, que hace parte del equipo de THOR, en el sitio web del Instituto en Alemania.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

3 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

4 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

5 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

2 semanas ago