jueves, octubre 16
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
Indígenas monitorean sus peces para garantizar su conservación, ¡Un paraíso colombiano!
Imagen: Twitter @WWFColombia

Indígenas monitorean sus peces para garantizar su conservación ¡Un paraíso colombiano!

41
Categorías:Colombia me encanta

Se trata de las especies que hacen parte importante de su alimentación.

El departamento de Guainía es conocido por ser la ‘Tierra de muchas aguas’, y es que tienen tres veces más de este líquido vital que el continente europeo, esto lo hace un gran proveedor de peces que se han convertido en el principal alimento de comunidades indígenas y habitantes de su capital, Inírida. (Youtubers campesinas e indígenas de Colombia, ¡un ejemplo de reconciliación y paz!)

Monitoreo de los peces

Es una tarea que se le ha designado a los habitantes de las comunidades indígenas que habitan la Estrella Fluvial Inírida, así se conoce a la mágica unión de los ríos Guaviare, Atabapo y Orinoco. Este es un plan que hace parte del desarrollo del manejo que permite el uso sostenible de esta zona, donde es importante el monitoreo de los peces que consumen, siendo una labor que han realizado los pescadores locales por medio de investigación propia. (Reconocimiento a colegios indígenas colombianos fortalece sus culturas y lenguas)

?? es uno de los países más privilegiados en riqueza hídrica. En medio de los cerros Mavicure, Mono y Pajarito, en Guainía, pasa el río Inírida, parte del grupo de humedales que conforman la Estrella Fluvial Inírida, un área con alta riqueza hídrica, biológica y cultural pic.twitter.com/yNSsydyXlI

— WWF Colombia (@WWFColombia) April 1, 2020

Lo hacen de forma tradicional

Una de las actividades cotidianas de los habitantes de Guainía es pescar, y además de continuar haciéndolo han sumado a su tarea diaria la realización de un registro en libretas los nombres de las especies que pescan, nivel de las aguas (temporada lluviosa o seca), lugares, método de pesca, peso y tamaño de los pescados, entre otros datos claves. Es una bitácora que está aportando datos valiosos. (El proyecto que les ha cambiado la vida a más de mil indígenas de La Guajira)

Desde el 2015, 11 comunidades del sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida se han dedicado a investigar las especies de peces que consumen?. Gracias al proceso, hoy cuentan con información valiosa para asegurar su conservación. pic.twitter.com/25Yxuw45pv

— WWF Colombia (@WWFColombia) April 16, 2020


La organización WWF Colombia, que tiene como misión conservar el planeta y sus especies amenazadas, asegura que con esta información recopilada durante cuatro años, encontraron que en Caño Bocón, afluente del río Inírida y reconocido por su abundancia de peces, empezaron a notar una disminución en algunas especies de peces de consumo.

“No sabemos por qué está ocurriendo y debemos esperar a los resultados del monitoreo 2019-2020. Es posible que se deba a los cambios en el clima del año pasado, pues hubo una inundación en la que los peces quedaron en el bosque y cuando el río bajó no alcanzaron a salir”, explicó Jaime Cabrera, biólogo y consultor de WWF Colombia, encargado de apoyar el monitoreo e investigación propia de las comunidades indígenas en la Estrella Fluvial Inírida.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Tags: Alimentación Colombia comunidades Conservación Especies Guainía Indigenas Inírida peces plan wwf
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (0)
Enamora (26)
Inspira (8)
Motiva (7)
Artículos Relacionados
Conoce Moniquirá, el municipio en Boyacá considerado como el más dulce de Colombia La Nota Positiva

Así es Moniquirá, el lugar más dulce de Colombia

9 de octubre de 2025
Playas de Colombia

7 playas paradisíacas de Colombia para disfrutar la semana de receso en octubre

5 de octubre de 2025

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

28 de septiembre de 2025
El número de calorías de la bandeja paisa, tamal y otros platos colombianos

¿Dónde está la bandeja paisa más grande de Colombia?

22 de septiembre de 2025
Las 6 sopas y caldos más famosos de Colombia

Las 6 sopas típicas de Colombia que conquistan con su sabor único

10 de septiembre de 2025

Los 8 de los pueblos más bonitos de Boyacá

9 de septiembre de 2025
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (0)
Enamora (26)
Inspira (8)
Motiva (7)
Artículos Relacionados
Conoce Moniquirá, el municipio en Boyacá considerado como el más dulce de Colombia La Nota Positiva

Así es Moniquirá, el lugar más dulce de Colombia

9 de octubre de 2025
Playas de Colombia

7 playas paradisíacas de Colombia para disfrutar la semana de receso en octubre

5 de octubre de 2025

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

28 de septiembre de 2025
El número de calorías de la bandeja paisa, tamal y otros platos colombianos

¿Dónde está la bandeja paisa más grande de Colombia?

22 de septiembre de 2025
Las 6 sopas y caldos más famosos de Colombia

Las 6 sopas típicas de Colombia que conquistan con su sabor único

10 de septiembre de 2025

Los 8 de los pueblos más bonitos de Boyacá

9 de septiembre de 2025
Artículos recientes
  • Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió
  • Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá
  • Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres
  • De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética
  • Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio