Categories: Vivir mejor

Quinua: un alimento rico en nutrientes que podría salvar al mundo de la hambruna ¡Y se produce en Colombia!

Esta semilla proviene de los Andes y ofrece grandes vitaminas y minerales.

La quinua es un cereal rico en fibra, aminoácidos esenciales e hidratos de carbono que aporta muchos beneficios para la salud y es considerado como un cultivo sostenible.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la quinua es importante frente al hambre y la desnutrición en países en desarrollo, y se constituye como una valiosa herramienta en la lucha contra la pobreza.

Colombia es uno de los países productores de este grano y las principales zonas de producción se encuentran concentradas en: Cauca, Nariño, Boyacá y Cundinamarca.

Rafael Zabala, Director de la FAO en Colombia destacó la importancia de los cultivos de este cereal en el país.

“Los países deben enfocarse en relanzar a la quinua como un producto estratégico que genere empleo digno en las zonas rurales colombianas, en especial para los indígenas y mujeres”.

Así es la producción en Colombia

Aunque el país no es el más fuerte en producción de quinua, el cultivo de este grano está creciendo aceleradamente. La meta del Ministerio de Agricultura es sembrar un total de 10.000 hectáreas quinua para el año 2020.

Actualmente, Cauca tiene un área sembrada de unas 1.507 hectáreas y una producción de 1.413 toneladas. Nariño cuenta con un área de 681 hectáreas y una producción de 1.200 toneladas. Boyacá y Cundinamarca, en tanto, tienen áreas y producción de 250 hectáreas y 375 toneladas y 100 hectáreas y 100 toneladas, respectivamente.

Proquiandinos: la asociación que impulsa la quinua en Boyacá

Imagen: Gobernación de Boyacá

William Galindo es administrador público y especialista en proyectos de desarrollo, y en el 2014 fundó Proquiandinos, asociación que reúne a 38 asociados cultivadores de quinua en el departamento de Boyacá.

Uno de los cultivos que mayor potencial tiene en el país es la quinua y debido a la falta de tecnificación para la siembra, recolección, trillado y clasificación del cereal, Galindo decidió empezar un proceso que renovara la forma de producirla.

Para esto, ensambló una maquinaria que le permite clasificar la quinua por tamaños y así facilitar el trabajo de los campesinos de Boyacá. También implementó una purificadora y dos cámaras de secado y actualmente trabaja en la creación de una máquina trilladora.

“La quinua mejora las condiciones económicas y la calidad de vida de los productores, por eso es importante aplicar tecnología para los procesos de siembra y de cultivo, además con estas máquinas podemos cumplir con la norma técnica internacional de la quinua y tener un grano de excelente calidad”, aseguró Galindo para La Nota Positiva.

Un reto fijado por Minagricultura


Entre las metas que tiene el Ministerio de Agricultura se creó el programa “Colombia Siembra”, que busca ampliar en un millón las hectáreas de quinua sembradas al 2019. De esta manera se genera la apertura de nuevos mercados y generación de ingresos a los productores. Estos son los cinco objetivos del programa.

  1.  Caracterización de las variedades nativas.
  2. Semilla de alto rendimiento, resistente a plagas y enfermedades.
  3. Diseño de paquete tecnológico para cada zona agroecológica.
  4. Formulación de la norma técnica colombiana para la quinua.
  5. Innovación y transferencia de tecnología
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Colombia me encanta

Las 6 sopas típicas de Colombia que conquistan con su sabor único

Colombia se disfruta a través de sus deliciosas sopas. Estas sopas, con ingredientes frescos y una combinación única de sabores,…

1 semana ago
  • Colombia me encanta

Los 8 de los pueblos más bonitos de Boyacá

Municipios que vale la pena recorrer en este departamento tan lleno de tradiciones y belleza arquitectónica. Boyacá es un destino…

1 semana ago
  • Actualidad

El país europeo donde los colombianos pueden viajar solo con pasaporte y quedarse hasta un año

Francia abre sus puertas a los colombianos con un acuerdo especial que permite ingresar sin visa por 90 días y…

1 semana ago
  • Vivir mejor

Cómo prepararse para una entrevista laboral usando inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que se realizan las entrevistas laborales. Según IBM, el 42 %…

2 semanas ago
  • Actualidad

Becas académicas para estudiantes que demuestren su talento en videojuegos

Universidad Sergio Arboleda otorgará becas a los mejores gamers de colegio en el Gamer School Fest  El Gamer School Fest…

2 semanas ago
  • Los buenos somos +

Joven regala a su padrastro una moto en agradecimiento por su sacrificio,conmovedor momento

La joven entregó el regalo para celebrar el cumpleaños de este hombre. Cuando los estudiantes terminan el bachillerato, es normal…

2 semanas ago