Imagen: Pixabay
Caminar hacia atrás es un movimiento que se puede lograr automáticamente sin necesidad de mucho esfuerzo, pero que no se repite con constancia. Actualmente, desafiar la mente y practicarlo puede traer grandes beneficios para el cuerpo y la mente.
De esta forma, una caminata diaria puede brindar una gran cantidad de aspectos positivos para la salud y puede contar dentro de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de hacer un mínimo de 150 minutos de actividad aeróbica a la semana. (Aplicaciones que puedes descargar para cuidar tu salud)
Sin duda alguna, caminar hacia atrás requiere la coordinación entre nuestros sistemas visual, vestibular y propioceptivo, que es la conciencia de dónde están nuestros cuerpos en el espacio, cuando una persona lo hace, su cerebro tarda más en procesar las demandas adicionales de coordinar estos sistemas, llevando así a exigir un mayor nivel de desafío con el que se lograrán mejores beneficios para la salud.
Mejorar la estabilidad y el equilibrio, son algunas de las ganancias que puede traer practicarlo, ya que contribuirá a mejorar marcha normal hacia adelante y, ayuda tanto a adultos saludables como a aquellos con osteoartritis de rodilla.
Con el ejercicio, se logran cambios posturales que se crean por caminar hacia atrás, hacen que se usen más los músculos que sostienen la columna lumbar. Lo cual convierte caminar hacia atrás en un ejercicio particularmente beneficioso para las personas con dolor lumbar crónico. (Estudio comprueba que abrazar a un perro trae beneficios para la salud)
Las personas que incluyan este tipo de ejercicio en sus rutinas, logran un gasto de energía de casi un 40% mayor que al caminar a la misma velocidad hacia adelante: 6,0 Mets frente a 4,3 Mets (un equivalente metabólico, Met, es la cantidad de oxígeno consumido mientras se está sentado en reposo).
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Cundinamarca es uno de los departamentos más representativos de Colombia, no solo por su diversidad geográfica y cultural, sino también…
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…