Categories: ActualidadSin categoría

Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, así está el panorama en Colombia

Un total de 1.066 trasplantes se realizaron en 2023, según cifras del Instituto Nacional de Salud. No obstante, la cifra se queda corta frente al número de personas a la espera de un órgano que mejore su expectativa de vida.

Todos los días, en algún lugar, alguien tiene como única esperanza de vida lograr que se le trasplante un órgano. Esa expectativa depende de que alguien, en otro lugar, haya donado o esté dispuesto a hacerlo o que, paradójicamente, haya dispuesto que sus órganos dieran vida al morir. A eso se resume la importancia del trasplante de órganos y, en relación directa, la donación de estos. Sin donantes, no hay trasplantes.

Por eso este 27 de febrero, Dia Mundial Trasplante de Órganos y Tejidos se celebra no solo este milagro de la medicina sino también el altruismo, la solidaridad, el avance científico y tecnológico y la capacidad de los especialistas que lo hacen posible, e invita a reconocer la importancia de la donación de órganos y a incentivarla.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud (INS) a septiembre del año anterior las cifras de trasplantes y donantes en el país mostraron un aumento significativo. Los trasplantes se incrementaron 21 %, los donantes por muerte encefálica crecieron 15 %, los donantes vivos 12 % y los de tejidos 24 % con respecto al mismo período de 2022.

Y en datos tomados de RedDataINS, a 30 de septiembre de 2023 se llevaron a cabo 1.066 trasplantes de órganos entre trasplantados con donante vivo y fallecido en muerte encefálica. Esto es 24% más de los realizados para el mismo período de 2022 a partir de donante fallecido por muerte encefálica, que fue de 88%, y 12% más de donante vivo.

Para el Dr. Harold Ibáñez, Médico jefe de la Unidad de Células Progenitoras de la clínica Bonnadona Prevenir, aliada de Coosalud EPS, “la importancia desde el punto de vista médico y social del trasplante de órganos y tejidos es ser donante y tener un acto altruista con otros seres humanos a los que puede donar al mismo tiempo, donde entrega esa última posibilidad que tienen pacientes de salir adelante frente a las patologías que padecen”.

A la espera de un órgano salvador

Sin embargo, el camino a recorrer para lograr que una mayor cantidad de personas puedan acceder a la donación y el trasplante de órganos, aún es largo. Las cifras hablan de que, también a septiembre de 2023, había 3.953 personas en espera por un trasplante de órgano en el país, entre ellos, 3.636 esperaban por un riñón, 164 por hígado, 29 un corazón y 68 un pulmón.

Todo a pesar de que en Colombia existe un marco normativo que promueve la donación de órganos y tejidos, a menos que en vida la persona exprese lo contrario. “Hoy todos los colombianos, por Ley, son presuntos donantes y la decisión ya no depende solamente del consentimiento familiar sino de que cada colombiano haga valer su derecho solidario a la donación de órganos y tejidos, lo cual es un bien social. Aun así, se debe promover la donación altruista y generosa y crear conciencia de su importancia”.

En general, todos los trasplantes son complejos, involucran equipos médicos de alta preparación, estudios de laboratorios de alta complejidad y toda una estructura logística de controles específicos para llevarlos a cabo con éxito.

“Sin embargo, los trasplantes de médula ósea tienen una dificultad de impacto superior ya que a menudo dependen de la alta compatibilidad del donante y su disponibilidad. También requieren, durante el proceso, de unidades complejas que proporcionen mayor protección a infecciones. No menos importante, es que los trasplantes de médula ósea no solo reemplazan el sistema inmunológico de los pacientes sino también el hematopoyético, dando a este un contexto de mayor promedio”.

Una selección rigurosa

Para febrero del 2023, según el INS, en el país se reportaron 6,4 donantes por cada millón de habitantes, lo cual se considera aún una cifra muy baja, teniendo en cuenta el potencial donante para Latinoamérica.

Todo esto permite concluir que la oferta está muy lejos de satisfacer la demanda y que pasa mucho tiempo antes de que se pueda hallar un donante. No obstante, los trasplantes implican órganos sólidos y líquidos como el de médula ósea, los primeros requieren de un donante, aunque los de médula ósea autólogo son diferente porque el donante es el mismo paciente.

Entre los órganos sólidos el más requerido en Colombia es el riñón, seguido de corazón, hígado, pulmón y páncreas. Respecto a los donantes, el Dr. Ibáñez explica que estos pueden ser parientes o no del paciente, por lo cual es muy importante tener la disponibilidad y voluntad de ser un donante de órganos. “Es complejo poder encontrar donantes no solo porque hay poca consciencia a nivel general sino también porque genéticamente somos diferentes por nuestro sistema inmunológico”.

¿Qué tan sencillo o no es conseguir para alguien el derecho a recibir un trasplante de órgano?

Actualmente esto es un proceso nada sencillo ya que depende inicialmente de la indicación, del tipo, de la disponibilidad del donante y de la compatibilidad del mismo, por lo cual todo el proceso depende de un tiempo y una logística tanto estructural como científica.

¿Un donante puede determinar que su órgano o tejido sea para quien él desee, como un familiar, por ejemplo, o el trasplante está condicionado a una lista de espera?

Inicialmente siempre se trata de investigar el estado clínico médico de un donante familiar por la alta probabilidad que podría tener su compatibilidad. Sin embargo, cuando determinamos ser donantes de órganos, en caso de calificar para esto, nuestro deseo también puede ser adscrito a una lista de donantes donde muchos otros pacientes podrían beneficiarse con este acto altruista.

¿Cualquier persona puede acceder a este procedimiento?

Nuestro sistema de salud actualmente tiene toda la infraestructura para la realización del proceso de ambos tipos de trasplantes por medio de sus prestadores, que están interconectados con nuestros entes territoriales, que los acompañan y los facilitan.

El doctor Ibañez aclara que los potenciales donantes de órganos, además de tener la voluntad de hacerlo, deben ser valorados clínicamente por especialistas en el área con la finalidad de revisar la condición médica general, para determinar los riesgos a los que podrían estar sometidos. “Las condiciones más importantes van ligadas a la condición médica, psicosocial, compatibilidad, religión, legalidad, inclusive hasta la edad”. Si se cumple con todo esto, el trasplante es viable y alguien, en algún lugar, podrá tener una nueva oportunidad.

“Desde el punto de vista científico hay determinantes muy importantes como exámenes de compatibilidad principalmente, así como las condiciones clínicas del donante y del paciente.

También tienen gran importancia otros aspectos que valora el equipo de trasplantes y que van desde el componente psicosocial hasta el religioso todos influyen para la toma de decisiones frente a un órgano que requiere muchos procesos complejos desde que se dona hasta que se instaura en el receptor y que impactan de manera importante en el éxito del procedimiento”.

Para tener en cuenta

Para inscribirse como donantes de órganos y tejidos, obtener el carné que lo acredita como tal u oponerse a la presunción legal de donación establecida en Colombia a través de la Ley 1805 de 2016, se puede acudir a la página.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

2 semanas ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

3 semanas ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

3 semanas ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

4 semanas ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

4 semanas ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

1 mes ago