miércoles, octubre 22
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
Imágenes: Facebook/UNALOficial / UMedicinaUdeA.Oficial

Ejemplo: profesores del país trabajan en el desarrollo de respiradores artificiales

51
Categorías:Colombia me encanta

Estos desarrollos pretenden reducir el impacto negativo en la salud de pacientes con COVID-19.

Un respirador artificial o ventilador es una máquina que respira por el paciente o que le ayuda en este proceso en caso de padecer una insuficiencia respiratoria por motivos como una neumonía. Estas máquinas introducen aire a los pulmones y lo extraen para facilitar la respiración en una persona que no puede hacerlo por si misma.

Debido al brote de COVID-19, que causa dificultades en el sistema respiratorio, algunas instituciones de educación técnica y profesional, empezaron a fabricar respiradores artificiales para suplir la demanda de estos artefactos que se pueda presentar en el país. (Soldado colombiano lucha contra el coronavirus creando uniformes quirúrgicos y tapabocas)

En Pereira la UTP fabrica respiradores

Docentes, egresados y estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) crearon un prototipo de respirador mecánico debido a la emergencia sanitaria originada por el COVID-19. En este proyecto se unieron profesionales de diferentes disciplinas y lograron crear el ‘Breathematic_UTP’.

Este artefacto tiene un cilindro neumático que acciona una bomba de respiración manual conocida como Ambú, es decir, es un instrumento médico que se utiliza para ventilar manualmente a pacientes con problemas de respiración o en casos de paro cardiopulmonar. Actualmente se desarrollan las pruebas de este artefacto en el laboratorio de simulación clínica de la facultad de medicina de la UTP. (Durante la cuarentena, la Policía Nacional alimentará a perros sin hogar)

La Universidad Nacional sede Manizales desarrolló otro respirador

El tratamiento para algunos de los contagiados con COVID-19 ha sido desde casa. Por esta razón, el profesor Jorge Hernán Estrada, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación de la Nacional Sede Manizales diseñó un respirador que los pacientes pueden utilizar desde casa.

Este ventilador cuenta con un detector de signos vitales, tiene un compresor que inyecta flujo de aire con una presión de 20 o 30 pulgadas por cm2 de manera segura, sin altas presiones ni flujos que le causen daño al usuario. Por eso, el aire caliente puede ser efectivo para combatir el virus. (Estudiantes del Sena fabricarían ventiladores para enfermos del COVID-19)

“El uso del respirador casero podría prevenir que el paciente se agrave y así no tendrían que acudir al hospital”, aseguró el docente a El Tiempo.

La Universidad de Antioquia trabaja en el desarrollo de estos artefactos

‘InspiraMED’ es el respirador artificial en el que trabajan los ingenieros de la Universidad de Antioquia. El ventilador ya cuenta con un control básico y bombea, tiene electroválvulas, sensores de presión y flujo.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Tags: Colombia Covid-19 Respiradores artificiales Universidad Nacional de Colombia Universidades
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (14)
Descubre (0)
Enamora (25)
Inspira (12)
Motiva (0)
Artículos Relacionados
Conoce Moniquirá, el municipio en Boyacá considerado como el más dulce de Colombia La Nota Positiva

Así es Moniquirá, el lugar más dulce de Colombia

9 de octubre de 2025
Playas de Colombia

7 playas paradisíacas de Colombia para disfrutar la semana de receso en octubre

5 de octubre de 2025

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

28 de septiembre de 2025
El número de calorías de la bandeja paisa, tamal y otros platos colombianos

¿Dónde está la bandeja paisa más grande de Colombia?

22 de septiembre de 2025
Las 6 sopas y caldos más famosos de Colombia

Las 6 sopas típicas de Colombia que conquistan con su sabor único

10 de septiembre de 2025

Los 8 de los pueblos más bonitos de Boyacá

9 de septiembre de 2025
Reacciones
Aprende (14)
Descubre (0)
Enamora (25)
Inspira (12)
Motiva (0)
Artículos Relacionados
Conoce Moniquirá, el municipio en Boyacá considerado como el más dulce de Colombia La Nota Positiva

Así es Moniquirá, el lugar más dulce de Colombia

9 de octubre de 2025
Playas de Colombia

7 playas paradisíacas de Colombia para disfrutar la semana de receso en octubre

5 de octubre de 2025

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

28 de septiembre de 2025
El número de calorías de la bandeja paisa, tamal y otros platos colombianos

¿Dónde está la bandeja paisa más grande de Colombia?

22 de septiembre de 2025
Las 6 sopas y caldos más famosos de Colombia

Las 6 sopas típicas de Colombia que conquistan con su sabor único

10 de septiembre de 2025

Los 8 de los pueblos más bonitos de Boyacá

9 de septiembre de 2025
Artículos recientes
  • Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento
  • Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió
  • Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá
  • Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres
  • De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio