
Colombia y sus estrategias para cuidar al jaguar, el felino más grande de América
Hay 36 especies de felinos silvestres en el mundo, seis de ellos habitan en Colombia.
El jaguar hace parte del listado de especies sombrilla de Colombia, eso quiere decir, que los esfuerzos enfocados a su conservación benefician a un sinnúmero de especies diferentes, así como al ecosistema. Esta especie se encuentra en 18 países del continente americano y su hogar comúnmente son los ecosistemas por debajo de los 2.000 metros sobre el nivel del mar: bosques tropicales, bosques montañosos, sabanas tropicales y manglares.
¡Todavía estás a tiempo de adoptar de forma simbólica un jaguar para esta Navidad!
Únete a la familia Panda y recibe un kit de bienvenida con un certificado digital y un oso panda de peluche.
¡Haz clic aquí y apóyanos!
https://t.co/AkGe096IgQ pic.twitter.com/eN76ZUWNqc
— WWF Colombia (@WWFColombia) December 22, 2021
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible cataloga al jaguar como una especie vulnerable amenazada por factores como la caza y la reducción de los bosques, que son su hogar. Por esta razón, se ha dado inicio a diferentes proyectos en el país para cuidar de esta importante animal. (Camionero lleva comida a perritos sin hogar en La Línea ¡Qué buen corazón!)
“El jaguar es patrimonio no solo de los colombianos sino de los latinoamericanos, una herencia de los ancestros que hay que valorar. En el futuro nos vamos a dar cuenta, ojalá no sea muy tarde, que vale más un jaguar vivo que uno muerto”, dice a Efe el biólogo Esteban Payán, director para América del Sur de Panthera, organización dedicada a la protección de 40 especies de felinos salvajes y sus ecosistemas.
Colombia lidera diferentes estrategias para salvar la especie
En el país, los esfuerzos para preservar a estos animales están enfocados en zonas de especial importancia por donde transitan los individuos de esta especie. Los grandes focos de trabajo están en la región del Catatumbo, Orinoquía y la Amazonía, al igual que en el Chocó, Magdalena Medio, el Parque Nacional Paramillo y la Serranía de San Lucas, en el norte del país.
Otra acción que se realiza en Colombia son los bonos de carbono para conservar los bosques de los jaguares. De la iniciativa hace parte la empresa Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), líder en el continente en la transmisión de electricidad con operaciones en Colombia, Brasil, Chile y Perú, países miembros del corredor del jaguar. (El jaguar regresó a La Guajira luego de 50 años gracias a este proyecto ambiental)
El trabajo con las comunidades es vital para su conservación
El Jaguar es parte fundamental de la salud de los ecosistemas
, pues ayuda a mantener el equilibrio en la población de otras especies. ¡Tu aporte ayudará a su conservación!
Conoce más sobre nuestros proyectos de conservación de esta especie. https://t.co/AkGe096IgQ pic.twitter.com/q4sqc53tLy
— WWF Colombia (@WWFColombia) December 15, 2021
Una de las principales amenazas para estos animales es la desaparición de bosques que son ocupados por ganaderos y agricultores. Allí, inicia un conflicto entre especies por el que diferentes organizaciones se han dado a la tarea de educar a las comunidades para que cuiden a los jaguares y eviten hacerles daño.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com