Imagen: pexels.com
El Laboratorio Nacional de Referencia de Virología del Instituto Nacional de Salud (INS) cuenta con la capacidad de realizar el diagnóstico para identificar el COVID-19, pero necesita de un kit de pruebas que por ahora se está importando debido a que no existe producción nacional. (Universidad de Oxford inicia pruebas en humanos para una vacuna contra el COVID-19)
Debido a la demanda de las pruebas causada por los más de 100 países que las solicitan, la Universidad Nacional de Colombia (Unal), confirmó que se avanza en la investigación con enzimas que permitan elaborar kits de pruebas de coronavirus, así lo afirmó a RCN Radio, Dolly Montoya, rectora de la institución, quien afirmó que: “hemos logrado producirlas en el laboratorio. Hay que innovar y fabricar lo que no podemos importar. Estamos trabajando muy fuerte para abaratar los costos y dejarlos a la mitad de lo que actualmente valen”. (Coronavirus: Universidad Nacional hace cámaras de aislamiento para hospitales sin UCI)
Las innovaciones que tienen que ver con reacciones en el cuerpo de las personas requieren de permisos para garantizar la integridad, sin embargo: “Afortunadamente estas enzimas no requieren tantos trámites de pruebas en humanos, sino que son para hacer los exámenes. Si trabajamos fuerte, en aproximadamente tres semanas podríamos tener algunas de estas enzimas para determinar cómo se pueden financiar y producir a nivel nacional, para multiplicar el número de pruebas”, comentó Montoya. (Producir en serie ventiladores de bajo costo une a Indumil y la Universidad de la Sabana)
El Grupo de Investigación en Hormonas de la Unal se encuentra adelantando investigaciones para encontrar un método alternativo que permita agilizar la detección del virus. Trabajan actualmente en esta nueva posibilidad como un plan de contingencia que pueda apoyar los kits de detección. Adriana Umaña Pérez y Mauricio Martínez, docentes y líderes del proyecto, aseguraron a La República que el método en desarrollo será más seguro para detectar la presencia del virus, porque: “hay personas dentro de la cadena de análisis que tienen contacto con la muestra cuando el virus todavía está activo, lo cual no ocurre con esta metodología”.
La aplicación fue creada por la Unal para monitorear el COVID-19, es una aplicación de uso libre que ya está funcionando en Bogotá y que permite autoevaluar síntomas del coronavirus y compila de manera voluntaria la información personal (nombre, edad, correo, número telefónico y ubicación), para trazar mapas geográficos y de acción focalizada. La información suministrada será puesta en manos del personal médico del Hospital Universitario Nacional (HUN) de la Unal para evaluar la necesidad de la prestación de sus servicios.
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…