Categories: Actualidad

Universidad de Antioquia cerca de aprobar examen de admisión en lengua de señas

Estudiantes de la Universidad de Antioquia piden que los sordos tengan un trato igualitario y educación con lenguaje de señas.

Para 2019 había 10.436 personas sordas en Antioquia, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. De estas, 2.404 residían en Medellín y debido a su condición especial, han tenido que enfrentar un largo proceso para poder ingresar a los diferentes programas de la Universidad de Antioquia.

Por eso, desde el pasado 21 de febrero (2021), miembros de la comunidad sorda de Medellín exigieron que el examen de admisión de la institución incluyera la Lengua de Señas Colombiana, LSC. (Estudiantes de ingeniería llevaron internet y energía solar a una escuela rural)

Tras estas solicitudes, el Consejo Académico de la UdeA aprobó el pasado 12 de marzo en primer debate un acuerdo para el diseño del examen de admisión que debe presentar la comunidad sorda para ingresar a estudiar en esa institución.

Así sería el proceso que ayudará a esta comunidad


Uno de los primeros alcances del proyecto que cursa su camino en el Consejo Académico es que los aspirantes deberán presentar una prueba LSC como primera lengua, además de una de racionamiento lógico traducida al LSC.

El otro punto relevante es que la comunidad sorda también será acompañada durante su proceso formativo. Por ejemplo, contarán con ayudas para la formulación del trabajo de grado y la vinculación a empresas para las prácticas profesionales.

El proceso para la aplicación de este examen continúa

Ahora, la iniciativa deberá surtir un segundo debate para ser definitiva. Desde la universidad reconocieron que la inclusión de la población sorda viene de un proceso de años atrás. (La NASA y la Universidad ECCI te enseñarán a hacer un rover con materiales reciclados)

El próximo debate, en el que se define el futuro de la iniciativa, será el 25 de marzo (2021), fecha en la que se reunirá el Consejo de la universidad conformado por el rector, quien lo preside, los vicerrectores de investigación, docencia, extensión y administrativo; los decanos y directores de las facultades, escuelas e institutos; además de las representaciones estudiantil y profesoral.

Así es el panorama en Colombia


El Instituto Nacional de Sordos (INSOR), realizó en 2018 una encuesta en línea para conocer la cantidad de estudiantes sordos que han logrado ingresar a una Institución de Educación Superior. Según los datos obtenidos, la Universidad de Antioquia, Universidad de Nariño, Universidad Pedagógica, Universidad del Cauca, UTCH, EAFIT, Universidad de Magdalena, ESAP, Universidad de Pamplona, y Universidad del Cesar reciben a estudiantes con esta condición.

Además, se destaca el trabajo de la Universidad ECCI que tiene un programa especialmente dirigido para esta población. En cuanto a cifras, del total de 168 universidades, 62 reportaron contar actualmente con estudiantes sordos matriculados, lo que corresponde al 37% de esta población.

Educación en lenguaje de señas en el país

Según Marcela Cubides, directora general del INSOR, comparativamente con América Latina, Colombia es de los pocos países que pueden garantizar algún proceso de inclusión educativa, es decir que en varias ciudades del país pueden tener educación en lengua de señas, especialmente Bogotá, Ibagué, Villavicencio, Cúcuta y Bucaramanga.

Aprender este lenguaje hace parte de un proceso de inclusión que cada día crece en el país y se estima que una persona que desee aprender este lenguaje tarda en promedio cerca de tres años con un estudio dedicado.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

5 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

5 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

7 días ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

7 días ago
  • Deportes

¿El ejercicio de peso muerto es peligroso? Esto dice un expertos en columna

El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…

7 días ago
  • Actualidad

Arturo Calle anuncia un hito histórico en su liderazgo empresarial

Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…

2 semanas ago