Categories: Actualidad

Meningitis una enfermedad que se puede prevenir gracias a la vacunación

Las vacunas contra las meningitis existen hace muchos años.

La meningitis es la inflamación e infección del líquido y las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. En general, los síntomas de la inflamación de la meningitis incluyen dolor de cabeza, fiebre y rigidez del cuello. La mayoría de las meningitis son causadas por infecciones virales. Sin embargo, también puede ser causado por bacterias, parásitos y hongos.

Cabe resaltar que las infecciones virales son la principal causa de la meningitis, por eso es fundamental saber cuál es la causa. Las cuatro principales bacterias que ocasionan la enfermedad son: Neisseria meningitidis (meningococo), Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae y Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B), las cuales pueden ocasionar la muerte o generar otros problemas graves como la septicemia y la neumonía. 

Ante la gravedad de esta enfermedad es esencial la vacunación, aún más teniendo en cuenta que los niños son los más propensos a contraerla. Es importante señalar que desde hace mucho tiempo, se han autorizado vacunas contra la meningitis meningocócica, neumocócica y Haemophilus influenzae. Sin embargo, las cepas de estas bacterias varían, conocidas como serotipos o serogrupos, y las vacunas protegen contra las cepas más perjudiciales. Pero no hay una vacuna que sea universalmente efectiva. 

Por lo anterior, si usted o alguien de su entorno presenta alguno de los siguientes síntomas o signos, relacionados con la meningitis debe ir de inmediato a un hospital o centro de salud para ser evaluado, confirmar la causa de la infección y recibir el tratamiento y atención adecuados. 

Los posibles síntomas en cualquier persona mayor de dos años incluyen lo siguiente:

  • Fiebre alta repentina
  • Rigidez en el cuello
  • Dolor de cabeza intenso
  • Náuseas o vómitos
  • Confusión o dificultad para concentrarse
  • Convulsiones
  • Somnolencia o dificultad para despertarse
  • Sensibilidad a la luz
  • Falta de apetito o de sed
  • Erupción cutánea en algunos casos, como en la meningitis meningocócica.

En el caso de los recién nacidos, entre los signos de alarma que pueden mostrar se encuentran: fiebre alta, llanto constante, mucho sueño o irritabilidad, dificultad para despertarse, inactividad o pereza, incapacidad de despertarse para comer, alimentación deficiente, vómitos, una protuberancia en la fontanela (punto blando) en la parte superior de la cabeza del bebé, rigidez en el cuerpo y el cuello.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Deportes

Falcao García se somete a nueva cirugía mientras sigue su recuperación

Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…

10 horas ago
  • Vivir mejor

7 hábitos comunes que dañan el hígado y cómo evitarlos

El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…

10 horas ago
  • Colombia me encanta

Así será la Semana Santa en la Catedral de Sal de Zipaquirá: eventos, horarios y novedades imperdibles

La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…

11 horas ago
  • Los buenos somos +

Una fiesta de 15 inolvidable: Chihuahua celebra su quinceañera con bailarines y elegancia

En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…

11 horas ago
  • Actualidad

Descubren por qué algunas personas no pueden dejar la cerveza

Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…

11 horas ago
  • Los buenos somos +

El Perrito que cambió su destino al abrazar a un periodista

Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…

12 horas ago