Imagen: pikist.com
Uno de los objetivos de los nuevos emprendimientos es satisfacer las necesidades del público y generar un impacto positivo en el medio ambiente. En este campo, tres ingenieros colombianos de la Universidad Eafit, Juan Esteban Hincapié, Juan Camilo López, Daniel López y Daniel Franco, creadores de la aplicación NEU, trabajan para comercializar energía limpia.
La aplicación funciona a través de medidores inteligentes apoyados en Internet. El software capta los datos de consumo de energía, hora a hora, y los procesa a través de Inteligencia Artificial. Finalmente, los datos son enviados de manera personalizada al celular del usuario y así puede controlar su consumo. (Con aplicación que ayuda a los campesinos, grupo de colombianos ganaron concurso de la NASA)
Para el desarrollo de la aplicación se han invertido cerca de 200 millones de pesos y sus creadores llevan un año trabajando en ella mediante un plan piloto que se desarrolla en Medellín.
Las nuevas empresas como NEU Energy permiten al usuario un gran control de los datos hora a hora sobre sus consumos. Más que una aplicación, provee un servicio de energía que ayuda a entender mejor los kilovatios que se gasta en una vivienda. Para obtener un servicio eficiente de la plataforma, los usuarios deben cambiar su comercializador de energía eléctrica al de NEU.
Este proceso de cambio toma aproximadamente 20 días y en más del 95% de los hogares solo se requiere reemplazar el medidor analógico a uno inteligente. A través de las notificaciones, las personas podrán saber si hay consumos altos de energía a ciertas horas del día, recibir alertas de consumo predictivo de energía y programar alarmas y diferentes alertas cuando el usuario desee consumir un máximo de energía eléctrica.
Este concepto consiste en emplear alternativas para que personas que quieren migrar a una energía más limpia, pero que no puedan instalar paneles solares, consuman la producida por otras personas que sí cumplen con los requisitos para tenerlos. Es decir, un nuevo esquema con el que se compra y vende energía entre personas comunes y corrientes. De este proyecto hacen parte el Grupo EnergEIA, la Universidad EIA, University College London (UCL), NEU Energy y Erco.
Hay diferentes fuentes de energía que emiten dióxido de carbono y aportan al incremento de gases de efecto invernadero. Para producir 1 kilovatio hora (kW h) con carbón se emiten 820 gramos de CO2. Y en el caso del gas, son 490 gramos de CO2 por cada kWh. En contraste, cada kWh de energía solar reduce 380 gramos de CO2.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…
Una nueva oportunidad se abre para periodistas colombianos que buscan fortalecer el periodismo local con enfoque investigativo. Hasta el 1…
El gesto, cargado de simbolismo y amor, rompió los esquemas tradicionales y se viralizó por mostrar que lo esencial es…