Imágenes: Pixabay.com e Instagram @tadeocaribe
La costa Caribe colombiana inicia en el Golfo de Urabá, a partir de la selva húmeda del Chocó y avanza hacia el este, pasando por regiones cada vez más áridas hasta llegar al desierto de La Guajira. Estos siete departamentos están bañados por el mar Caribe, La Guajira, César, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, y gozan de una gran riqueza marina de 215 especies de moluscos y 115 de crustáceos.
Su importancia para el país y el mundo, llevó a un grupo de 20 investigadores y estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad del Magdalena a evaluar la situación actual del mar Caribe en temas de productividad y calidad ambiental marina.
Los objetivos de la investigación eran hacer un reconocimiento y estudio de factores bióticos, es decir, organismos con vida y factores abióticos que son aquellos que no poseen vida.
Para ello, se estudiaron especies como fitoplancton, zooplancton, peces y organismos que están en el fondo del mar a los que se les denomina fauna bentónica. Durante esta investigación se descubrieron 36 clases de familias de zooplancton que no se habían clasificado en el Caribe colombiano por lo que fue un gran aporte a la biodiversidad del país. (Conoce los principales atractivos turísticos que tiene Villa de Leyva)
Gracias al segundo componente de la investigación que analizó las características del agua y del sedimento se estableció que el mar Caribe tiene una buena calidad para la vida marina en términos de oxígeno, nutrientes, nitrato y fosfato.
Todas las concentraciones de oxígeno estuvieron por encima de cuatro miligramos por litro, que es el mínimo exigido por la legislación, en el Decreto 1594 de 1984, para considerarlas aguas de conservación de fauna y flora. (Isla Múcura: un espectáculo natural para conocer playas con arrecifes y corales)
Durante la investigación se midió la cantidad de mercurio en siete especies de peces, que arrojaron una cantidad normal. Sin embargo, un pez dorado tenía la concentración de mercurio en el límite legislado.
“Estudiar la dieta de los peces permitió conocer datos claves sobre su alimentación, nos indica en qué lugares se encuentran ciertas especies; eso sirve para compartir la información con los pescadores y decirles dónde pueden ir a pescar, qué especies y en qué momento hacer faenas” aseguró el profesor tadeísta Adolfo Sanjuán Muñoz para El Tiempo.
Cerca de 132.288 kilómetros cuadrados son los que conforman la superficie continental de la Región Caribe colombiana que no solo goza de una gran riqueza por el mar. Además, está zona cuenta con una gran variedad de ecosistemas, fauna, flora y arqueología que convierten a la región en un espacio único. Gracias a su variedad se crearon varios parques naturales que son patrimonio del país.
La Feria del Libro de Bogotá 2025, en vivo por Canal Capital Desde el viernes 25 de abril y hasta…
Roberto Cardona: cirujano plástico, estético y reconstructivo antioqueño, con Master en Microcirugía por la Universidad de Barcelona y formación avanzada…
El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril en la madrugada, dejando un profundo vacío espiritual en la Iglesia…
Fallece el Papa Francisco en la mañana de este lunes, confirmó la Santa Sede. El Santo Padre murió un día…
El mundo literario recibió la triste noticia del fallecimiento de Mario Vargas Llosa, uno de los mayores exponentes de la…
El pescado es un alimento saludable, rico en ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales. Para aprovechar sus beneficios, es fundamental…