Imagen: Pixabay.com
El debate se presentó por el caso de un trabajador a quien su empresa no le pagó la licencia de paternidad argumentando que la EPS a la que pertenecía reconoció dicha prestación laboral por un valor de cero pesos, asegurando que el empleado no cotizó durante todo el periodo de gestación de su pareja, y así no tenía derecho a acceder a su pago.
El tema fue evaluado por la Corte Constitucional y afirmaron que: “De acuerdo a la interpretación más favorable de la Ley 1822 de 2017, para el pago de la licencia de paternidad es posible exigir al trabajador la cotización mínima de por lo menos dos semanas previas al reconocimiento de su licencia”. Aseguraron que la medida se puede implementar “sin poner en riesgo el equilibrio económico del sistema de seguridad social”.
Actualmente el Ministerio de Trabajo dio a conocer que se está adelantando un programa para estudiar la posibilidad de aumentar la licencia de paternidad, con el fin de que presten un mayor apoyo a las mujeres.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, una importante marca impulsa un cambio cultural al extender la licencia de paternidad a 120 días y promover…
La donación de sangre no solo ayuda a pacientes en estado crítico, también aporta beneficios a la salud del donante.…
Patrones rígidos de comportamiento pueden afectar gravemente la calidad de vida si no se identifican y tratan a tiempo. En…
Una gestión adecuada de los contratos laborales puede marcar la diferencia entre el éxito organizacional y los riesgos legales. Elegir…
La transmisión vertical del VIH puede evitarse con diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y seguimiento médico especializado. Cada medida preventiva salva…
En Colombia, la facturación electrónica ya no es una opción: es una obligación legal para todos los negocios. De acuerdo…