Categories: Actualidad

Congreso aprobó matrícula cero para universidades públicas en Colombia

Conozca cómo funcionará la iniciativa que le apuesta a la educación gratuita.

En una decisión histórica, el Senado de la República de Colombia aprobó por unanimidad la propuesta de que la matrícula para realizar un pregrado en instituciones públicas de educación superior en todo el país sea completamente gratuita. 

Esta medida, que aún requiere el aval de los Ministerios de Hacienda y Educación, así como la sanción presidencial para convertirse en ley, beneficiará a todos los estudiantes del país sin distinción ni causal de exclusión alguna.

La iniciativa, presentada por la senadora María José Pizarro, contó con el respaldo del Ejecutivo, del movimiento estudiantil y del profesorado, quienes participaron activamente en la formulación del articulado. Esta propuesta surge como respuesta a las demandas de gratuidad de la educación que se manifestaron durante el estallido social en el país en 2020, especialmente en relación con el costo de la matrícula.

La financiación de esta medida estará a cargo del Gobierno Nacional a través del Presupuesto General. Los recursos necesarios para cubrir el costo de la matrícula serán girados por las entidades territoriales directamente a las universidades, de manera independiente a los presupuestos que ya han sido establecidos a nivel nacional. (Shakira ayudará a más de 1.000 niños Wayuú con su educación)

¿Cómo funcionará?

El programa tiene como objetivo principal disminuir la deserción académica, promoviendo medidas y estrategias que garanticen la permanencia y finalización de los procesos formativos de cada estudiante.

Además, se priorizará a grupos poblacionales en condiciones vulnerables, como las víctimas del conflicto armado registradas en la Unidad para las Víctimas, comunidades étnicas, indígenas, raizales, afrodescendientes, palenqueras, personas con discapacidad, madres cabeza de familia y jóvenes egresados de colegios con bachillerato en zonas rurales del país.

Es importante destacar que el documento no menciona que los niveles de priorización estén sujetos a los estratos socioeconómicos a los que pertenezca el estudiante. Sin embargo, el Ministerio de Educación será el encargado de establecer los requisitos para que los estudiantes que accedan a este beneficio puedan continuar haciéndolo en el tiempo.

Asimismo, se establecerán medidas para aquellos que decidan abandonar o no concluir sus procesos de formación.

La aprobación de esta propuesta representa un paso significativo hacia la democratización de la educación en Colombia y el acceso equitativo a oportunidades de formación superior. Una vez que se obtenga el respaldo de los Ministerios y la sanción presidencial, se espera que esta medida transformadora se convierta en una ley que beneficie a miles de estudiantes en todo el país, allanando el camino hacia un futuro más inclusivo y próspero.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Vivir mejor

El secreto para llegar a la adultez sin dolor: el movimiento consciente como medicina preventiva

En Colombia, el 60 % de las personas mayores de 60 años no realiza actividad física de forma frecuente, según…

2 días ago
  • Actualidad

Homenaje a Carmenza Duque. ¡Voz inolvidable de Colombia!

Adiós a Carmenza Duque, voz inolvidable de Colombia: la cantante de ‘La Potra Zaina’ falleció a los 74 años. Colombia…

2 días ago
  • Vivir mejor

Vitaminas y alimentos ideales para cuidar la salud de los ojos

Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…

4 días ago
  • Marcas en el corazón

Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura

Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…

4 días ago
  • Actualidad

Jóvenes que tengan ideas que impulsen la participación ciudadana podrían ganar 15 mil dólares

Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…

4 días ago
  • Los buenos somos +

Transforman antiguos vagones de caña de azúcar en bibliotecas y espacios educativos para comunidades rurales

Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…

1 semana ago