Categories: Actualidad

Los cuatro colombianos que se encuentran entre los más innovadores de Latinoamérica

Han realizado inventos y son emprendedores que buscan facilitar la vida a personas con diabetes, migrantes, entre otros.

Colombia se ha caracterizado por tener personas que siempre están dispuestas a innovar y a tratar de mejorar la sociedad. Por este motivo, estas cuatro personas, todas menores de 35 años, decidieron crear inventos y empresas que le facilitan la vida a los demás.

Estas innovaciones van, desde la creación de Robots autónomos que entregan pedidos a domicilio, hasta criptomonedas para inmigrantes que no dependan de los mercados tradicionales.

Todas estas mentes brillantes que están realizando un cambio social fueron escogidas por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), como parte de los 35 jóvenes más innovadores de Latinoamérica en 2018.

Esta elección se dio después de que el instituto evaluara durante 14 meses, más de 2.000 propuestas de empresas e innovaciones que fueron enviadas para participar en este listado.

Felipe Chávez

Imágenes: Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) /www.mit.edu

Este administrador de 28 años, graduado de la Universidad de los Andes, ha liderado una serie de inventos e innovaciones durante varios años. El último, y más exitoso, es Kiwi Campus: un robot autónomo que se encarga de hacer entregas de comida a las personas que se encuentren dentro de los campus de la Universidad de California en Berkeley y en Los Ángeles.

“El objetivo es lograr mover cosas entre dos puntos de una ciudad con un costo próximo a cero. En la actualidad, debido a los costos laborales, hacer una entrega en menos de una hora cuesta casi 8 dólares. Y, además, es ineficiente. Un ser humano puede realizar un promedio de 2.5 entregas por hora; una persona que use la plataforma de Kiwi Campus puede gestionar 12 entregas en el mismo tiempo”, aseguró el joven emprendedor al periódico El Espectador.

Juan Carlos Forero

En los países con menos desarrollos, la diabetes sigue siendo un gran problema de salud. Debido a esto, el biotecnólogo de 34 años creó ChitoCure, un apósito (Productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una herida), funciona mediante nanopartículas y ayuda a la regeneración de los tejidos ulcerados.

“En el mercado existen muchos apósitos para el cuidado de heridas, pero la diferencia con nuestro prototipo es que tiene la capacidad de regenerar la piel, no solo curarla. Cuando hay una úlcera se forma un biofilm de bacterias”, aseguró Juan Carlos Forero al periódico El Espectador.

Este dispositivo ayuda a mejorar la regeneración de estos tejidos en un 60%y 70% al cabo de una par de semanas, mejorando la calidad de vida de sus pacientes.

Fabián Suárez

Es el cofundador de e.Ray, una empresa que se encarga de combinar la generación de energía eléctrica y diferentes datos que permiten prevenir inundaciones y crecientes de los ríos.

La metodología de este invento es relativamente sencilla: dos turbinas que permiten generar energía con el caudal de los ríos más pequeños, y aparte, se le adecuaron dos sensores capaces de medir el nivel del agua.

“Cuando los monitores detectan un alza se emite una alerta a la comunidad local para que tenga suficiente tiempo para reaccionar”, aseguró Fabián Suárez al periódico El Espectador.

Francisco José Córdoba

Con el fin de ayudar a los emigrantes venezolanos, este colombiano creó Send, una criptomoneda que cuyos tokens no varían con la oferta y la demanda sino que siempre tiene en cuenta el uso real del dinero.

“Send evita la volatilidad del precio del dinero virtual al establecer un valor monetario a cada token. Un algoritmo calcula cuánta demanda hay de tokens en la red de usuarios de WeSend, una app diseñada como monedero electrónico para realizar las transferencias entre usuarios, con unos valores máximos y mínimos preestablecidos”, aseguró el creador de este invento al diario El Espectador.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Actualidad

¿Cómo actualizar tus espacios con las nuevas tendencias en decoración?

Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…

1 día ago
  • Colombia me encanta

Lugares naturales que parecen mágicos en Colombia: destinos ideales para reconectar con la tierra

Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…

4 días ago
  • Tip del día

¿Cómo saber si tu perro está estresado? Señales de alerta y recomendaciones para ayudarlo

Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…

5 días ago
  • Vivir mejor

Salud mental: 5 recomendaciones clave para fortalecer el bienestar emocional

Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…

6 días ago
  • Colombia me encanta

3 desayunos típicos colombianos que todos deben probar al menos una vez

La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…

1 semana ago
  • Vivir mejor

¿Cómo superar una ruptura amorosa? Claves para sanar y cuándo buscar ayuda profesional

Especialistas explican cómo afrontar el duelo emocional tras una separación y cuándo acudir a un psicólogo para recuperar el equilibrio…

1 semana ago