Foto: Twitter @saludcali
Mientras el mundo enfrenta el reto en la búsqueda de la vacuna contra el COVID-19, algo que lleva a que en Colombia se busquen alternativas. Ese es el caso del proyecto de ley con el que se busca establecer las bases de la Política Nacional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e innovación para la seguridad farmacéutica, que de paso que el país produzca su propia vacuna contra el coronavirus, según su promotor Iván Dario Agudelo Zapata, senador de la República por el Partido Liberal. (Así ha sido la experiencia del primer médico colombiano vacunado contra el COVID-19)
La presentación de la audiencia ‘Colombia: hacia una seguridad farmacéutica’, encuentro en el que participaron la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, el Centro de Altos Estudios Legislativos del Congreso de la República y Procolombia fue el espacio que impulsó esta propuesta de vacuna. La propuesta es establecer la capacidad científica nacional para proveer al país de bienes sanitarios esenciales como equipos médicos, vacunas y medicamentos, entre otros. Así también se brinda la oportunidad de desarrollar nuevos proyectos y estrategias a partir de la biodiversidad y el capital humano del país. (Así va Colombia en la compra de vacunas contra el COVID-19, ¡serán gratis y voluntarias!)
El estudio y desarrollo del proyecto de ley se logró en seis meses gracias al respaldo de investigadores colombianos y el compromiso y la calidad científica de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, institución que ha contribuido con el propósito de generar conocimiento tecnológico en el país. De ahí la intención de pensar en la producción de la vacuna. (Cédula digital y electrónica integra desde la hoja de vida hasta las pruebas COVID-19)
En entrevista con RCN Radio, el promotor del proyecto de ley impulsó la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y advirtió que el país apostó a producir vacunas en el pasado, pero decidió empezar a importarlas y apartarse de la capacidad científica y productiva que eso traía a Colombia, los cuales son “bienes que exigen mucho conocimiento, instalaciones y tecnología”. Mucho más en tiempos de coronavirus.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…