Foto: Twitter @fonturcol
La realidad en medio del COVID-19 en Colombia le ha abierto una nueva oportunidad al mundo de los emprendimientos y el Gobierno Nacional entendió que ese impulso es una de las claves para que el país entre en una reactivación económica. En ese marco, surgió la Ley de Emprendimiento como una herramienta para facilitar el nacimiento y crecimiento de nuevas empresas e incentivar la generación de empleo, todo con la intención de ser una “Nación Emprendedora”.
La Ley de Emprendimiento, aprobada el 30 de noviembre de 2020, es esencial en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, que define a los emprendimientos como parte de la fórmula para lograr mayor equidad, lo que convierte a Colombia en un referente en América Latina como una nación que, a través de una política pública actualizada, impulsa la transformación de su ecosistema emprendedor.
“Sin duda, la nueva Ley impulsará a las mipymes y establecerá un marco de regulación que propicie el emprendimiento y el crecimiento, así como la consolidación y sostenibilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de aumentar el bienestar social y, en efecto, generar equidad”, explicó José Manuel Restrepo, jefe de la cartera del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
La Ley y el Conpes van dirigidos a todos los tipos de emprendimientos de Colombia, conectando la política social para la generación de ingresos, con la de desarrollo empresarial para la generación de riqueza, apuntando así a la reactivación del ciclo del crecimiento y a aumentos en la productividad.
La Ley está diseñada también en cinco ejes principales que apuntan a las acciones definidas en el Conpes:
El texto original de la Ley fue complementado con nuevos artículos que amplían su alcance hacia los ecosistemas regionales y los emprendimientos sociales, los emprendimientos verdes y aquellos que favorecen las energías limpias, así como los emprendimientos del sector agro y los deportivos, lo cual generará un impacto positivo en las regiones, ya que se facilitará su fortalecimiento con escalabilidad y aceleración. Además, se establecieron medidas para garantizar el acceso a recursos por parte de los emprendedores, incentivos tributarios y un mayor alcance al componente educativo de la ley.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…