Foto: Wikipedia
Un presupuesto de 22 mil millones de pesos tendrá como destino la protección de los complejos de páramos de Santurbán, Pisba, Puracé y Los Nevados gracias al Proyecto “Páramos para la vida”, inversión que proviene principalmente de recursos de cooperación internacional entregados por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Con este se espera conservar más de 379.000 hectáreas de páramo, mediante esquemas de gestión para la conservación y 4.000 hectáreas más mediante procesos de restauración, sistemas integrados y de biodiversidad. (Con esta foto del Nevado del Cocuy ganó el premio internacional de fotografía)
Uno de los puntos claves del proyecto es la búsqueda de la permanencia de las comunidades en los páramos para que sean parte de su conservación, al identificar en conjunto con los habitantes, prácticas amigables y compatibles con la biodiversidad, como el ecoturismo, agroturismo, y agricultura sostenible con especies nativas. (En un solo día, en Colombia se sembraron más de 1,4 millones de árboles)
El proyecto que empezará a implementarse el primer semestre de 2021 y se extenderá por 5 años, se logra gracias a recursos de cooperación internacional gestionados por la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los cuales ascienden a 6 millones de dólares. Además, anunció que en el 2021, y de la mano de las comunidades indígenas del departamento de Caldas, se implementarán procesos de restauración de cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos municipales.
Las áreas que serán intervenidas serán el complejo de páramos Santurbán-Berlín (Municipios de Tona y Vetas); Complejo de páramos Guanacas-Puracé-Coconucos (Municipios de Puracé y Popayán); Complejo de páramos Pisba (Municipios de Gámeza, Tasco y Socha) y complejo de páramos Los Nevados. (En Antioquia sembrarán 150 mil árboles este año para recuperar ecosistemas vitales)
Así mismo, a través de la Corporación Autónoma Regional de Caldas y la alcaldía de Manizales, se suscribirán 20 convenios para la protección de microcuencas en el departamento, y el desarrollo de actividades de aislamiento, reforestación y restauración con la participación de las comunidades locales. En total será una inversión de 1.380 millones de pesos.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…