Foto: Wikipedia
Un presupuesto de 22 mil millones de pesos tendrá como destino la protección de los complejos de páramos de Santurbán, Pisba, Puracé y Los Nevados gracias al Proyecto “Páramos para la vida”, inversión que proviene principalmente de recursos de cooperación internacional entregados por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Con este se espera conservar más de 379.000 hectáreas de páramo, mediante esquemas de gestión para la conservación y 4.000 hectáreas más mediante procesos de restauración, sistemas integrados y de biodiversidad. (Con esta foto del Nevado del Cocuy ganó el premio internacional de fotografía)
Uno de los puntos claves del proyecto es la búsqueda de la permanencia de las comunidades en los páramos para que sean parte de su conservación, al identificar en conjunto con los habitantes, prácticas amigables y compatibles con la biodiversidad, como el ecoturismo, agroturismo, y agricultura sostenible con especies nativas. (En un solo día, en Colombia se sembraron más de 1,4 millones de árboles)
El proyecto que empezará a implementarse el primer semestre de 2021 y se extenderá por 5 años, se logra gracias a recursos de cooperación internacional gestionados por la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los cuales ascienden a 6 millones de dólares. Además, anunció que en el 2021, y de la mano de las comunidades indígenas del departamento de Caldas, se implementarán procesos de restauración de cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos municipales.
Las áreas que serán intervenidas serán el complejo de páramos Santurbán-Berlín (Municipios de Tona y Vetas); Complejo de páramos Guanacas-Puracé-Coconucos (Municipios de Puracé y Popayán); Complejo de páramos Pisba (Municipios de Gámeza, Tasco y Socha) y complejo de páramos Los Nevados. (En Antioquia sembrarán 150 mil árboles este año para recuperar ecosistemas vitales)
Así mismo, a través de la Corporación Autónoma Regional de Caldas y la alcaldía de Manizales, se suscribirán 20 convenios para la protección de microcuencas en el departamento, y el desarrollo de actividades de aislamiento, reforestación y restauración con la participación de las comunidades locales. En total será una inversión de 1.380 millones de pesos.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…