sábado, julio 05
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
Boyacá crea estrategia para pagarle a campesinos por el cuidado de los páramos
Foto: Boyaca.gov.co

Boyacá crea estrategia para pagarle a campesinos por el cuidado de los páramos

36
Categorías:Colombia me encanta

Es la primera en Colombia que le apuesta a la conservación de esos ecosistemas con la idea de tener sostenibilidad ambiental.

El lanzamiento de la estrategia ‘Pago por servicios ambientales’ es la apuesta de Boyacá para la conservación de los ecosistemas con el respaldo de los campesinos, la primera de este tipo que se hace en Colombia y con la que se busca el cuidado de los páramos de cuya existencia depende el suministro de por lo menos el 70 % del agua potable del país.

“Boyacá será departamento piloto del proyecto ‘Pago por servicios ambientales’, que beneficiará a 71 familias campesinas residentes en el páramo de Rabanal, que voluntariamente se comprometieron a liberar 170 hectáreas dedicadas a cultivos y, a su vez, a la protección ambiental de esta reserva natural”, dijo el gobernador Ramiro Barragán desde el páramo de Rabanal, donde presentó el programa. (Con aplicación que ayuda a los campesinos, grupo de colombianos ganaron concurso de la NASA)

Avance natural

En Boyacá seguimos avanzando en la protección de la vida en todas sus expresiones.

Con la estrategia de pago por servicios ambientales ‘Salvapáramos Rabanal’, 71 familias campesinas se comprometieron a cuidar y defender esta reserva natural. pic.twitter.com/VWouiBoNlb

— Gobernación Boyacá (@GobBoyaca) August 28, 2020

El proyecto (que en su primera etapa se circunscribe al páramo de Rabanal), busca disminuir el área afectada por cultivos, por lo que los campesinos, a cambio, reciben ingresos y generan estabilidad económica para sus familias y añadió que hubo diálogo y acuerdos para llegar a excelentes resultados, en una estrategia que da continuidad a políticas departamentales un trabajo mancomunado entre el Estado y los propios habitantes del territorio. (Así convirtió una bogotana el arte con recursos reciclados en negocio y estilo de vida)

“Les vamos a pagar por servicios ambientales por salvar nuestros páramos. Recibirán un ingreso de los recursos anuales que ascienden a más de 250 millones de pesos, que serán distribuidos entre las 71 familias, de acuerdo al área protegida y liberada. Este proyecto nos ayudará a entender que podemos convivir con el páramo, generar ingresos y a comprender que, si no protegemos estas áreas, con el tiempo tendremos que ser desplazados de esta tierra, y no lo vamos a permitir”, aseguró Barragán.

Apoyo constante

Desarrollo rural, formación de personal, innovación y diversificación de la oferta, y alternativas de ingresos y mejores medios de vida para familias campesinas boyacenses, son algunos de los resultados de un maravilloso proyecto de producción de agraz.https://t.co/yaqtUiRmTQ? pic.twitter.com/kgf6rbhdoK

— Gobernación Boyacá (@GobBoyaca) August 26, 2020

El gobernador de Boyacá agradeció a los campesinos residentes en la zona por su compromiso con la salvación de los ecosistemas, que motivará la entrada de más labriegos a esta iniciativa, que en su primera etapa garantizará trabajo por tres años a estas familias. Los campesinos beneficiados también mostraron su interés. (Así es el protagonismo de los campesinos colombianos durante la pandemia ¡Muchas gracias!)

“Estoy agradecido con la Gobernación porque nos dieron esta plata para poder trabajar y preservar el agua, el monte, y cercar el área que nos destinaron para trabajar. Estoy comprometido para conservar el ambiente y el agua del páramo”, indicó Augusto Huérfano, salvapáramo del municipio de Ventaquemada.

A su turno, Libardo Moreno, fiscal de la Asociación de Parceleros, beneficiario del proyecto dijo que “es un proyecto que nos incentiva a conservar las fuentes hídricas y los bosques naturales porque a veces no le teníamos cuidado al páramo y ahora con este apoyo para más de 70 parceleros, los campesinos le damos prioridad a estos recursos naturales”.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Tags: Boyacá campesinos Colombia Ecosistemas familias Páramos
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (9)
Descubre (0)
Enamora (23)
Inspira (0)
Motiva (4)
Artículos Relacionados
Tren de la Sabana

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

3 de julio de 2025
Cascada de las tinajas

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

2 de julio de 2025
Agua de panela

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

1 de julio de 2025
Festival Folclórico Colombiano

Ibagué celebra el 51° Festival Folclórico Colombiano con más de 60 actividades culturales

20 de junio de 2025
Lechona

Bogotá celebra la cuarta edición del Festival de la Lechona con sabor, cultura y tradición

19 de junio de 2025
Cadena hotelera colombiana logra certificación Ecostars en todos sus hoteles por turismo sostenible

Cadena hotelera colombiana logra certificación Ecostars en todos sus hoteles por turismo sostenible

19 de junio de 2025
Reacciones
Aprende (9)
Descubre (0)
Enamora (23)
Inspira (0)
Motiva (4)
Artículos Relacionados
Tren de la Sabana

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

3 de julio de 2025
Cascada de las tinajas

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

2 de julio de 2025
Agua de panela

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

1 de julio de 2025
Festival Folclórico Colombiano

Ibagué celebra el 51° Festival Folclórico Colombiano con más de 60 actividades culturales

20 de junio de 2025
Lechona

Bogotá celebra la cuarta edición del Festival de la Lechona con sabor, cultura y tradición

19 de junio de 2025
Cadena hotelera colombiana logra certificación Ecostars en todos sus hoteles por turismo sostenible

Cadena hotelera colombiana logra certificación Ecostars en todos sus hoteles por turismo sostenible

19 de junio de 2025
Artículos recientes
  • ¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor
  • Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico
  • Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá
  • ¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana
  • La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio