martes, octubre 28
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
El laboratorio cinematográfico que forma a jóvenes wayuu en La Guajira
Imagen: Facebook/redwayuu

El primer laboratorio cinematográfico que forma a jóvenes wayuu en La Guajira

48
Categorías:Colombia me encanta

En una maratónica apuesta, los jóvenes recorrerán los municipios de Uribia, Maicao y Manaure para la producción de sus cortometrajes.

WayuuLab es el primer laboratorio de cine indígena hecho en Colombia, y que lidera la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu Putchimajaana, que significa ‘portadores de la palabra’.  Esta iniciativa ha generado grandes expectativas, si se tiene en cuenta que la cultura wayuu y el territorio guajiro ha inspirado a grandes realizadores nacionales e internacionales, quienes han contado historias o han utilizado el territorio como locación principal de importantes producciones.

Es importante recordar que el proceso de laboratorio de cinematografía nació de la necesidad de narrar y producir contenidos con realidades desde las comunidades wayuu; la primera versión del laboratorio fue en el año 2020 y tuvo como temática principal ‘vivencia wayuu en tiempos de pandemia’. (Indígenas colombianos arhuacos fundan su propia biblioteca para preservar su historia)

“En esta segunda versión de WayuuLab participaron más de 15 de jóvenes realizadores audiovisuales que fueron convocados con la intención de crear una serie online, y tiene como temática central mostrar todo el fenómeno migratorio, y lo que tiene que ver con el acceso a la salud”, comentó a Radio Nacional de Colombia Miguel Iván Ramírez Boscán, miembro del colectivo Red Wayuu en La Guajira. (Escritoras indígenas colombianas que narran su mundo a través de la literatura)

Uno de los proyectos que más ha llamado la atención es ‘Duplicada’, que cuenta la historia de una mujer wayuu venezolana la cual aparecía en el sistema de registro como portadora de dos documentos, y por esa situación no podía acceder al sistema de seguridad social. “Ella tuvo una serie de dificultades para ir donde el médico, si tenía alguna dificultad tenía que pagar como independiente para ser atendida por un médico, y no se le está garantizando el derecho al acceso a salud”, manifestó Víctor Herrera, uno de los jóvenes realizadores del cortometraje.

Se debe resaltar que en las regiones del Amazonas, La Guajira y el Cauca, los pueblos indígenas llevan mucho tiempo cuestionando los discursos con los que utilizan a sus comunidades como ornamentos para embellecer las historias de otros, y esta es la razón de crear el laboratorio, comenzar a profesionalizarse internamente y darse a la búsqueda de contenidos propios que abordaran sus valores tradicionales.

Estos proyectos audiovisuales locales comienzan a rendir frutos, lo que han llamado medios de comunicaciones de esas regiones, como “una resistencia cinematográfica”. Wayuulab se realiza con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia y la Fundación Nia Tero, una colaboradora global diseñada para promover directamente la administración de los ecosistemas vitales de los pueblos indígenas en el mundo.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Tags: Cine Indigenas Laboratorio wayuulab
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (10)
Descubre (14)
Enamora (0)
Inspira (0)
Motiva (24)
Artículos Relacionados
Conoce Moniquirá, el municipio en Boyacá considerado como el más dulce de Colombia La Nota Positiva

Así es Moniquirá, el lugar más dulce de Colombia

9 de octubre de 2025
Playas de Colombia

7 playas paradisíacas de Colombia para disfrutar la semana de receso en octubre

5 de octubre de 2025

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

28 de septiembre de 2025
El número de calorías de la bandeja paisa, tamal y otros platos colombianos

¿Dónde está la bandeja paisa más grande de Colombia?

22 de septiembre de 2025
Las 6 sopas y caldos más famosos de Colombia

Las 6 sopas típicas de Colombia que conquistan con su sabor único

10 de septiembre de 2025

Los 8 de los pueblos más bonitos de Boyacá

9 de septiembre de 2025
Reacciones
Aprende (10)
Descubre (14)
Enamora (0)
Inspira (0)
Motiva (24)
Artículos Relacionados
Conoce Moniquirá, el municipio en Boyacá considerado como el más dulce de Colombia La Nota Positiva

Así es Moniquirá, el lugar más dulce de Colombia

9 de octubre de 2025
Playas de Colombia

7 playas paradisíacas de Colombia para disfrutar la semana de receso en octubre

5 de octubre de 2025

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

28 de septiembre de 2025
El número de calorías de la bandeja paisa, tamal y otros platos colombianos

¿Dónde está la bandeja paisa más grande de Colombia?

22 de septiembre de 2025
Las 6 sopas y caldos más famosos de Colombia

Las 6 sopas típicas de Colombia que conquistan con su sabor único

10 de septiembre de 2025

Los 8 de los pueblos más bonitos de Boyacá

9 de septiembre de 2025
Artículos recientes
  • Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento
  • Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió
  • Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá
  • Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres
  • De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio