
Así conocerás cómo fue ‘La Ruta del Magdalena 2021’, ¡1.540 kilómetros de historias!
El río Magdalena es uno de los afluentes más importantes del país y no podemos dejar a un lado que fue la ruta obligada para las luchas de independencia.
La travesía, de la que hizo parte un grupo de aproximadamente 40 profesionales, partió el 2 de noviembre desde la desembocadura del río en Bocas de Ceniza en Barranquilla y llegó hasta el lugar de su nacimiento en la Laguna de la Magdalena, en límites entre Huila y Cauca, a 3.700 metros sobre el nivel del mar.
San Agustín, en el departamento del Huila, es un lugar lleno de cultura e historia y fue el municipio de los más de 25 que recorrió la ruta a lo largo de los últimos 21 días, elegido como puerto final de la primera etapa de La Ruta del Magdalena, 1.540 kilómetros de historias, uno de los trabajos periodísticos más ambiciosos de los últimos años en Colombia y que unió en convergencia a las distintas marcas de RTVC para redescubrir la mayor arteria fluvial del país. (Por primera vez encuentran un felino silvestre albino en Colombia)
La Ruta del Magdalena – Kilómetro cero: el origen constituye un acto de agradecimiento y reconocimiento al río Magdalena, pero también a quienes participaron de la travesía desde los micrófonos y detrás de los lentes de las cámaras fotográficas y de video, y especialmente a los habitantes ribereños que compartieron lo que el Magdalena representa en su vida. El especial que recopila las historias será transmitido el domingo 21 de noviembre a las 7:30 p. m., por Señal Colombia, Canal Institucional y Radio Nacional de Colombia. (Cinco playas poco concurridas de Colombia ¡Verdaderas maravillas!)
Este especial, que se emitirá desde el parque principal de San Agustín, recoge una serie de postales, hacia y desde el río, así como las voces de pobladores que expresan la importancia de visibilizar la situación del río Magdalena y sus poblaciones y la necesidad de reanimar la relación de todo un país con su principal fuente de desarrollo. (Emotivo momento: un jaguar fue rescatado en aguas del Golfo de Urabá)
Los mitos, leyendas, narraciones y la música también hacen parte de este especial que marca el final del recorrido en territorio, pero que sigue con la entrega de otros productos de distintos formatos, como un documental para televisión que se verá en Señal Colombia y Canal Institucional, una serie podcast de RTVCPlay, especiales periodísticos y musicales de Radio Nacional y otros relatos sonoros, fotografías y materiales audiovisuales complementarios que quedarán alojados en www.rutadelmagdalena.com
“En temas de producción el gran reto de este proyecto fue trabajar y pensarnos colectivamente, radio, televisión, redes y plataformas digitales, juntos remando sobre el mismo río. De cara al público nuestro reto es que a través de múltiples plataformas y diferentes narrativas los colombianos le volvamos a dar la cara al río, una misma nación y un río que nos une. Quisimos abarcar el mayor número de audiencias y la convergencia es la apuesta”, aseguró Willy Giraldo, director de La Ruta del Magdalena.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com