
Con una inversión de 17 millones de dólares, Noruega apoya a Colombia para enfrentar la deforestación
Caquetá, Guaviare, Meta, Antioquia, Putumayo, Chocó, Santander y Nariño serán algunos de los departamentos beneficiados.
El Gobierno de Noruega entregó a Colombia 17 millones de dólares, es decir, unos 60.000 millones de pesos para ayudar a enfrentar la deforestación, principalmente en el Amazonas.
Recursos aportados por @NoruegaenCOL fortalecerán programas Fondo Colombia Sostenible con 11 millones de dólares y @VisionAmazonia con 6 millones de dólares. Cooperación internacional apoyará la lucha contra la deforestación y la mitigación del cambio climático. pic.twitter.com/CidjUvGi8j
— Minambiente Colombia (@MinAmbienteCo) 29 de mayo de 2019
El anuncio se conoció cuando el viceministro de Clima y Ambiente de Noruega, Sveinung Rotevatn, firmó un acuerdo de aporte financiero al Gobierno colombiano por medio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Estos recursos tienen un gran propósito
Campesinos del Caquetá manejan la oferta natural de semillas de especies forestales para la restauración ecológica.https://t.co/mtYggjV6XB pic.twitter.com/FgWxxs115m
— Instituto SINCHI (@InstitutoSINCHI) 27 de mayo de 2019
Serán invertidos para dos programas importantes en el país en la lucha contra la deforestación y la mitigación del cambio climático. El primero es el Fondo Colombia Sostenible que tendrá un aporte financiero de 11 millones de dólares y el segundo es el programa Visión Amazónica por 6 millones de pesos.
Amazonas: una esperanza de vida para el mundo
?Amazonia: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. pic.twitter.com/Neh2ojDzhU
— selfcaregv (@selfcaregv) 28 de mayo de 2019
El programa de Visión Amazónica recibió aportes del Gobierno de Noruega, Alemania y Reino Unido que contribuyeron con 25 millones de dólares, que equivale a un monto cercano a 84.000 millones de pesos.
Una de las principales líneas de financiación está direccionada a proteger y educar a las comunidades étnicas para que apoyen la reducción de la deforestación y contribuyan en el mejoramiento de bosques en territorios colectivos.
“Para esto se consolidará el diálogo entre el Gobierno Nacional y las autoridades indígenas como parte de cumplimiento por el Gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo”, explicó el Minambiente.
La economía forestal empieza a rendir frutos
Con producción sostenible de las comunidades que habitan en los diferentes territorios que enfrentan la deforestación se puede mejorar la situación del medio ambiente.
Además, los recursos estarán enfocados en capacitar a las autoridades ambientales y judiciales, que hacen cumplir la legislación ambiental e instruyendo a la ciudadanía sobre la economía forestal para que se integren activamente a las políticas del Gobierno Nacional.
¡Una Colombia reforestada en 2020!
“La Amazonia es el pulmón del mundo y los gringos lo quieren declarar patrimonio de la humanidad para ellos ponerle la mano”, sostuvo la autoridad única de la EPS @CaciqueMaracay_, @jgharagua. #VenezuelaBellaAvanza #Aragua pic.twitter.com/0ZWGYa1FlZ
— CACIQUE MARACAY (@Caciquemaracay_) 30 de mayo de 2019
En julio de 2020, el país será el epicentro de uno de los encuentros más importantes a nivel mundial para la protección de la biodiversidad. Es por ello que el gobierno de Noruega ha destinado otro aporte a Colombia a través de 2 millones de dólares para la realización de este encuentro, el cual será clave para el cumplimiento a los objetivos de desarrollo sostenible y a la lucha contra el cambio climático.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com