Imagen: Hospital Víctor Ramos Guardia
Desde que inició la pandemia de coronavirus se han registrado en el planeta unos 2.700 ensayos clínicos de tratamientos experimentales contra este virus.
Esto es lo que muestran los datos de la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos, que recopila registros de estudios de este tipo a punto de iniciarse.
Hasta la fecha, alrededor de 1.600 ensayos están reclutando voluntarios o ya han completado esta etapa de experimentos, ya sea con medicamentos, algunos tipos de vacunas e incluso terapias alternativas. Uno de ellos es REGN-COV2, el primer tratamiento antiviral que demuestra salvar vidas de enfermos graves con COVID-19. (El país ya supera los 13 millones de vacunas aplicadas)
Llamado REGN-COV2, este tratamiento combina dos anticuerpos de síntesis o “anticuerpos monoclonales”, el casirivimab y el imdevimab, que se administran juntos como una sola infusión intravenosa, a través de una infusión que tarda de 20 a 52 minutos en ser suministrada.
La farmacéutica señala en la ficha técnica del medicamento que este cóctel de anticuerpos sigue en investigación y se utiliza para tratar los síntomas leves a moderados del COVID-19 en adultos y adolescentes no hospitalizados.
Según el ensayo clínico británico Recovery, este tratamiento reduce el riesgo de mortalidad cuando se da a pacientes hospitalizados con una forma grave de COVID y cuyo organismo no ha desarrollado naturalmente sus propios anticuerpos. Puede tratarse de personas cuyo sistema inmunitario está debilitado, por otras enfermedades o por tratamientos, por ejemplo tras un trasplante. (EE. UU. aprueba primer fármaco contra el deterioro cognitivo que produce el Alzheimer)
“Es la primera vez que un tratamiento antiviral muestra que puede salvar vidas entre los enfermos de COVID-19 hospitalizados”, aseguró Martin Landray, epidemiólogo de la Universidad de Oxford.
El ensayo Recovery, en el que participan casi 180 hospitales del Reino Unido, ha sido esencial durante la pandemia para distinguir los tratamientos realmente eficaces y descartar las terapias que no servían.
La agencia reguladora de los medicamentos en Estados Unidos (FDA), autorizó en noviembre el uso de emergencia de este cóctel de anticuerpos en pacientes de alto riesgo recién diagnosticados. (Científicos del país diseñan vacuna contra el COVID-19, vía oral y sin refrigeración)
En febrero de 2021, el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos también apoyó el uso de imdevimab y casirivimab como opción de tratamiento en los enfermos leves de alto riesgo, como los mayores de 65 años, los obesos y los diabéticos.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…