Categories: ActualidadTop

Logran cultivar semillas de garbanzo en suelo lunar

Dos científicas de la Universidad de Texas A&M han logrado cultivar exitosamente semillas de garbanzo en la superficie lunar.

Marcando un significativo avance para la agricultura lunar y potencialmente para la alimentación en otros cuerpos del sistema solar. Este experimento, realizado con un 75 % de regolito, el polvo que recubre la Luna.

Las líderes de este proyecto, la investigadora Jessica Atkin y la estudiante de doctorado Sara Oliveira Pedro dos Santos, desarrollaron vermicompost, un fertilizante rico en nutrientes, utilizando gusanos para mejorar la calidad del suelo lunar y facilitar el crecimiento de las plantas. Para combatir las sustancias tóxicas en el regolito lunar, emplearon hongos que absorbían estas sustancias sin afectar el desarrollo de las semillas de garbanzo.

El suelo lunar fue replicado en composición utilizando una mezcla compuesta por un 75 % de regolito, señalando que, aunque no lograron hacer crecer los garbanzos en suelo lunar puro al 100 %, el logro del 75 % sigue siendo un avance significativo según Santander.

El experimento reveló que las plantas sin protección fúngica murieron después de la semana 10, pero a pesar de este desafío, el trabajo de las científicas representa un importante paso hacia la sostenibilidad alimentaria en futuros viajes espaciales.

Con la próxima misión Artemisa 3 programada para 2025, que llevará al hombre de vuelta a la Luna, se espera que España desempeñe un papel crucial en el programa, según Bill Nelson, director de la NASA, quien también menciona la aspiración de mantener la vida humana en Marte.

Resultados esperanzadores: a pesar de las dificultades, las semillas de garbanzo germinaron y crecieron en el suelo lunar modificado. Aunque las plantas no alcanzaron el mismo tamaño que las que crecen en la Tierra, este logro representa un avance significativo en la búsqueda de la agricultura espacial.

Un futuro prometedor

Este hito abre la puerta a la posibilidad de cultivar alimentos en otros cuerpos celestes, como Marte. La agricultura espacial no solo permitiría a los astronautas tener acceso a alimentos frescos y nutritivos durante misiones espaciales de larga duración, sino que también podría contribuir a la creación de colonias espaciales autosuficientes en el futuro.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

2 semanas ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

2 semanas ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

3 semanas ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

4 semanas ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

4 semanas ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

1 mes ago