Categories: ActualidadColombia me encanta

En Tunja se prohibió el uso del asbesto en las contrataciones públicas de la ciudad

Esta medida fue aprobada de manera unánime por el Concejo Municipal de la ciudad, sumándose a 6 municipios del departamento de Boyacá.

Desde hace algunos años atrás se vienen dando diferentes iniciativas que buscan prohibir el uso del asbesto en toda Colombia. El motivo de esta medida es evitar las diferentes enfermedades que están asociadas a este material, problemas de salud que han causado miles de muertes en el país.

Si bien la Cámara de Representantes aprobó por unanimidad el proyecto de ley que prohíbe su uso en todo el territorio nacional para el año 2021, varias ciudades y municipios han tomado medidas más radicales al respecto.

 La primera capital en prohibirlo

En los últimos días el Concejo Municipal de Tunja decidió de manera unánime prohibir el uso del asbesto en las diferentes contrataciones públicas de la ciudad.

Dicha medida también aplica en los diferentes procesos de recolección de escombros y el arrojo de diferentes elementos que contengan este material a la calle.

“Por unanimidad el Concejo de Tunja ha decidido votar positivo el acuerdo la prohibición del uso del asbesto en la contratación estatal, la recolección de escombros y el arrojo de los mismos en la ciudad”, dijo el concejal del Partido de La U, Anderson Mendivelso, en entrevista con W Radio.

De igual manera se desarrollarán diferentes capacitaciones a los ciudadanos, con el fin de que entiendan la gravedad del uso del asbesto para la salud.

Otros municipios

Con la implementación de esta nueva norma en Tunja, la capital de Boyacá se suma a otros seis municipios de este mismo departamento que habían prohibido el uso del asbesto.

Tras conocer el proyecto de ley aprobado por el Congreso de la República, los  municipios como Chivatá, Tibasosa y Samacá, Moniquirá, Villa de Leyva y Duitama decidieron implementar diferentes normas para cancelar el uso de este material de manera inmediata.

Lo que representa económicamente

La regulación sobre el asbesto en Colombia tiene un alto impacto económico, debido a que representan más de 250.000 millones de pesos colombianos, de los cuales más de 9.000 millones se exportan en diferentes materiales.

Esto obliga a que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tenga que implementar nuevas medidas para todas las industrias que dependan del uso de asbesto para poder funcionar.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Actualidad

¿Cómo actualizar tus espacios con las nuevas tendencias en decoración?

Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…

1 día ago
  • Colombia me encanta

Lugares naturales que parecen mágicos en Colombia: destinos ideales para reconectar con la tierra

Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…

4 días ago
  • Tip del día

¿Cómo saber si tu perro está estresado? Señales de alerta y recomendaciones para ayudarlo

Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…

5 días ago
  • Vivir mejor

Salud mental: 5 recomendaciones clave para fortalecer el bienestar emocional

Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…

6 días ago
  • Colombia me encanta

3 desayunos típicos colombianos que todos deben probar al menos una vez

La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…

1 semana ago
  • Vivir mejor

¿Cómo superar una ruptura amorosa? Claves para sanar y cuándo buscar ayuda profesional

Especialistas explican cómo afrontar el duelo emocional tras una separación y cuándo acudir a un psicólogo para recuperar el equilibrio…

1 semana ago