miércoles, agosto 13
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
Delfines rosados, nutrias gigantes y más de 300 especies fueron avistadas en el Meta
Imágenes: Fernando Trujillo (Fundación Omacha) - Felipe Villegas (Instituto Humboldt)

Delfines rosados, nutrias gigantes y más de 300 especies fueron avistadas en el Meta

65
Categorías:Colombia me encanta

El departamento del Meta es un hervidero de biodiversidad que alberga ecosistemas amazónicos, andinos y de la Orinoquia.

En abril de este año, 14 investigadores del Instituto Humboldt, la Fundación Omacha y Cormacarena, acompañados por personas de las comunidades, estudiaron la biodiversidad del río Tillavá en Puerto Gaitán. Se trató de un convenio firmado entre ambas organizaciones y que tuvo como objetivo estudiar las poblaciones de delfín rosado, nutria gigante y otros animales que habitan en la zona.

Por estar ubicada entre dos de los ecosistemas más representativos de Colombia, la Amazonia y la Orinoquia, la cuenca del río Tillavá (Meta) alberga uno de los mayores epicentros biodiversos del país. pic.twitter.com/sMy6vgr6KF

— Instituto Humboldt (@inst_humboldt) May 5, 2021

Con los resultados de las expediciones por el río Tillavá, el Instituto Humboldt le hará entrega a Cormacarena de un estudio que contará con el listado de la biodiversidad acuática y su relación con el delfín rosado y la nutria gigante, además del uso de hábitat, poblacional y de amenazas de las especies. (Estudio advierte que hay seis veces más aves que humanos en el mundo)

“Colombia y el departamento del Meta contarán con un documento detallado sobre el estado del conocimiento de la biodiversidad de esta cuenca, trabajo que contará con los aportes de las personas locales de la zona”, precisó el investigador del Humboldt.

Un territorio lleno de biodiversidad

El equipo de trabajo realizó 47 recorridos, cada uno de 2,5 kilómetros, con el objetivo de detallar con mucha precisión la riqueza del río. Durante los ocho días de expedición fueron identificadas más de 300 especies de animales, aunque los expertos consideran que pueden ser más, pero no lograron ser ubicadas debido al corto tiempo de expedición.

Sin embargo, registrar esta cantidad de especies en un tiempo corto revela que los ecosistemas de la cuenca del río Tillavá están en buen estado. (Descubren en el Amazonas dos nuevas especies de búhos chillones)

Estas fueron las especies que se lograron identificar

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Instituto Humboldt Colombia (@instituto_humboldt)


En la cuenca se evidenció una alta presencia de peces, cerca de 85 especies detectadas en la expedición, más del doble de lo que se conocía hasta el momento. Estos hallazgos permiten considerar que en la cuenca existen más de 150 especies de peces, para lo cual se realizarán otras salidas de campo en la época de lluvias y seca.

En cuanto a especies de macroinvertebrados acuáticos, se registraron cinco especies de camarones, una de cangrejo, dos de esponjas, tres de moluscos y más de 30 de insectos. También la expedición arrojó la presencia de cinco especies de tortugas, una de las cuales no tenía registro para esta zona del país: la matamata del Orinoco (Chelus orinocensis).

Otros hallazgos de la expedición

En la primera expedición por la zona, liderada por el Instituto Humboldt, @CORMACARENA y la @FundacionOmacha, las cámaras trampa captaron más de 30 especies de mamíferos como este puma (Puma concolor), uno de los felinos más emblemáticos del territorio nacional. pic.twitter.com/PA4P7ukK9Z

— Instituto Humboldt (@inst_humboldt) May 6, 2021


A través de la instalación de cámaras trampa por parte de la Fundación Omacha y redes en los bosques, la expedición logró identificar 33 especies de mamíferos: roedores, marsupiales, pumas, armadillos y murciélagos. El primer análisis de murciélagos arrojó la existencia de 17 especies, gracias al conocimiento de las comunidades locales e indígenas. (Se realizó la Expedición Guaviare 2021 para proteger y conservar al delfín rosado)

Delfines y nutrias gigantes, protagonistas en la expedición

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Fundación Omacha (@fundacionomacha)


El delfín rosado (Inia geoffrensis) es una de las especies más llamativas de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. Es el delfín de río más grande, tiene un cuerpo robusto y flexible y un hocico largo y estrecho con más o menos 106 dientes, y se caracteriza por contar con una coloración gris oscura en las crías y gris con rosado en los adultos. (Latinoamérica y el Caribe cuentan con la mayor cantidad de áreas protegidas en el mundo)

La nutria gigante (Pteronura brasiliensis), también conocida como perro de agua mide casi dos metros de largo y pueden pesar entre 25 y 32 kilos. Su pelaje es de color café oscuro y tiene manchas amarillentas en el cuello, con un patrón único por cada individuo. Los dedos de las manos y pies están unidos por una membrana.

La expedición logró identificar patrones de comportamiento de estas dos especies, además de establecer el estado poblacional, la interacción con los ecosistemas y los recursos hidrobiológicos asociados.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Tags: Biodiversidad Colombia Delfín rosado Meta Naturaleza Nutria gigante
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (0)
Enamora (20)
Inspira (22)
Motiva (23)
Artículos Relacionados
Changua

3 desayunos típicos colombianos que todos deben probar al menos una vez

12 de agosto de 2025
Ciudad colombiana es elegida entre los mejores destinos turísticos del mundo

No se pierda ni un instante de Bogotá en su cumpleaños 487

5 de agosto de 2025

Bogotá tiene quién le escriba: “Bogotario” conquista corazones y premios con sus historias locales

25 de julio de 2025
Cundinamarca

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

7 de julio de 2025
Tren de la Sabana

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

3 de julio de 2025
Cascada de las tinajas

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

2 de julio de 2025
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (0)
Enamora (20)
Inspira (22)
Motiva (23)
Artículos Relacionados
Changua

3 desayunos típicos colombianos que todos deben probar al menos una vez

12 de agosto de 2025
Ciudad colombiana es elegida entre los mejores destinos turísticos del mundo

No se pierda ni un instante de Bogotá en su cumpleaños 487

5 de agosto de 2025

Bogotá tiene quién le escriba: “Bogotario” conquista corazones y premios con sus historias locales

25 de julio de 2025
Cundinamarca

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

7 de julio de 2025
Tren de la Sabana

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

3 de julio de 2025
Cascada de las tinajas

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

2 de julio de 2025
Artículos recientes
  • Salud mental: 5 recomendaciones clave para fortalecer el bienestar emocional
  • 3 desayunos típicos colombianos que todos deben probar al menos una vez
  • ¿Cómo superar una ruptura amorosa? Claves para sanar y cuándo buscar ayuda profesional
  • Dormir con mamá: 5 beneficios del para el bienestar de los recién nacidos
  • ¿Sabías que tu sistema digestivo es tu “segundo cerebro”? Así puedes cuidarlo mejor
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio