Imágenes: unal.edu.co
Según el Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas (ONU), el acceso al agua y al saneamiento es un derecho internacionalmente reconocido. Sin embargo, más de 2.000 millones de personas en el mundo no tienen acceso al vital líquido.
Este dispositivo, que se puede instalar en los hogares o llevarse como un generador de agua portátil. ¿Cómo funciona? Mediante un punto de rocío (alta temperatura en la que se inicia a condensarse el vapor de agua contenido en el aire), el condensador creado por estos estudiantes colombianos funciona gracias a unos tubos de cobre y una placa Peltier, la cual actúa como una bomba de calor de estado sólido, esta logra transferir altas temperaturas de un espacio frío a otro caliente.
Usando este método, el condensador puede generar agua al entrar en contacto con el aire, puesto que gracias a la nivelación de la temperatura que se genera en el prototipo, se obtiene agua constantemente sin afecta el medioambiente.
“Cuando tengo un aire muy caliente y unos tubos muy fríos es muy fácil que escurra el agua”, afirma Juan Esteban Villada, uno de los desarrolladores de esta iniciativa.
El condensador capaz de convertir aire en agua fue un invento realizado por Daniela Aguirre, Santiago Narváez, Adrián González y Samuel Woodcock, de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) sede Manizales.
El propósito de este dispositivo es medir la humedad que existe en el entorno mediante unos sensores que a partir de una molécula cristalina logra absorber el agua. Este proceso de producción de este líquido vital para la vida humana se puede hacer sin importar el estado del tiempo, en altas o bajas temperaturas.
Uno de los grandes beneficiados de esta máquina serán las personas y familias que habitan las zonas rurales del país, en donde el agua escasea. Por el momento, el invento está en una fase de prototipado, pero sus inventores planean perfeccionar el sistema con el fin que sea indispensable para el futuro.
La idea es dejar el artefacto al aire libre para que la tecnología identificada como punto de rocío absorba el aire que produce el agua, y según el tamaño del artefacto será la cantidad producida.
Inicialmente el prototipo puede llenar un vaso de agua en dos horas, pero los estudiantes están instalando nuevas placas que optimizarían el proyecto, lo que promete generar agua constantemente.
Con este conocimiento, los estudiantes piensan en las próximas generaciones y su relación con el agua, ante un escenario de cambio climático. A raíz de esta preocupación crearon el condensador capaz de producir el líquido aprovechando la humedad del entorno, como solución a la falta de agua que se pueda presentar en el futuro.
Aún no se ha determinado un valor comercial para este dispositivo, por lo que los estudiantes continuarán en estudios para optimizarlo y llevarlo a zonas en las que no se tenga acceso al líquido.
Con información de la Universidad Nacional de Colombia
El mundo literario recibió la triste noticia del fallecimiento de Mario Vargas Llosa, uno de los mayores exponentes de la…
El pescado es un alimento saludable, rico en ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales. Para aprovechar sus beneficios, es fundamental…
En internet abundan los videos tiernos de animales, pero este ha logrado robarse el corazón de millones. Un gatito doméstico…
La salud del hígado es fundamental para el bienestar general del organismo, ya que este órgano es responsable de la…
Ubicado a solo 39 km de Bogotá y a 1.927 metros sobre el nivel del mar, Choachí se ha ganado…
Semana Santa es un momento especial para la reflexión, el reenfoque en valores y la búsqueda de historias inspiradoras. Ya…