jueves, julio 31
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
Imagen: Twitter @MAmbientalistaC

La Corte Constitucional debatió sobre el uso del glifosato en el país. Esto es lo que opinan los colombianos

30
Categorías:Actualidad
7 de marzo de 2019

La audiencia hace parte del seguimiento a la sentencia de una tutela que evidenció los efectos del uso del glifosato para las comunidades afrodescendientes e indígenas.

La Corte Constitucional realizó este jueves 7 de marzo una audiencia pública en la que busca aclarar cuáles son los planes del Gobierno en la política contra las drogas y el uso del glifosato. De esta forma, la Corte hace un seguimiento a las órdenes que emitió en 2015, limitando el uso de este producto químico.

La audiencia se realiza luego de conocerse la política antidrogas del Jefe del Estado, que busca reanudar las aspersiones aéreas con el herbicida tras el crecimiento de cultivos en el país. El informe fue emitido por el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

En breve retomamos la audiencia de seguimiento a órdenes de sentencia T-236 de 2017 #AudienciaGlifosato pic.twitter.com/ZbbX3SJnhG

— Corte Constitucional (@CConstitucional) 7 de marzo de 2019

¿Qué es el glifosato y por qué se evalúa su uso en Colombia?

Es un herbicida cuyo uso se destina a la eliminación de hierbas y otras plantaciones. El producto hace que las plantas lo absorban por las hojas y no por las raíces, lo que permite que su erradicación sea más rápida.

Este herbicida se ha utilizado desde 1970 en las aspersiones aéreas de cultivos ilícitos en toda Colombia. Además de este químico, se ha implementado la erradicación manual como respuesta al aumento de cultivos ilícitos.

Así lo evalúa la Corte Constitucional

Estamos de acuerdo en un propósito común: acabar con los cultivos de coca. El debate es el cómo. Si se retoma el glifosato lo advertimos de una vez: En Nariño se desatará una crisis humanitaria sin precedentes y no se resolverá el problema de fondo. #NoAlGlifosato pic.twitter.com/bU7w3RHaio

— Camilo Romero (@CamiloRomero) 7 de marzo de 2019

Como parte del seguimiento de la sentencia T-236 de 2015 que condiciona el uso del químico para la erradicación de cultivos ilícitos, la audiencia tuvo como ejes temáticos los riesgos de la utilización del glifosato en la salud de las personas y las afectaciones de este herbicida a las fuentes de agua, vegetación y animales.

Los invitados a la audiencia se pronunciaron frente al uso del glifosato

Para conocer todos los puntos de vista, la Corte Constitucional citó al presidente Iván Duque y al expresidente Juan Manuel Santos. Además los ministros de Justicia, Gloria María Borrero, Interior; Nancy Patricia Gutiérrez; Salud, Juan Pablo Uribe; Ambiente, Ricardo Lozano, y Defensa, Guillermo Botero.

Estudios sobre los niveles históricos de cultivos ilícitos dan cuenta que entre el 2013 y 2017 la productividad del cultivo de coca aumentó, en promedio, en un 347%. El narcotráfico es una industria criminal y debemos combatirlo con todas las herramientas. #ColombiaSinDrogas pic.twitter.com/TV1AHWiMcS

— Iván Duque (@IvanDuque) 7 de marzo de 2019

Para hablar de seguridad fueron invitados el director antinarcóticos de la Policía, general Jorge Luis Ramírez, y el representante en Colombia de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón.

Colombia ha luchado contra las drogas como ningún otro país. Una guerra que no se ha podido ganar en medio siglo es una guerra fracasada o, por lo menos, destinada al fracaso. Mientras haya consumo y prohibición, habrá mafias que se lucren de las rentas ilícitas.

— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) 7 de marzo de 2019

Igualmente, la Corte invitó a expertos como el profesor emérito de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guelph, Keith Solomon para conocer su postura sobre los efectos del glifosato sobre el medioambiente

Los colombianos opinan en Twitter sobre el glifosato

Entre las tendencias de esta popular red social está la erradicación de cultivos ilícitos con cuatro hashtags: #ElGlifosatoMata; #ColombiaSinDrogas; #NoAlGlifosato y #AsperciónAereaYa

Estas fueron las opiniones de los colombianos.

Nos guste o no. no se ha descubierto una herramienta más efectiva para combatir los cultivos ilícitos que la aspersión con glifosato. Si no queremos seguir nadando en coca de debe regular, nunca prohibir #ColombiaSinDrogas #FumigaciónAéreaYa

— Martillo (@dimartillo) 7 de marzo de 2019

Pues para los cultivos ilícitos lo mejor es que le den grantias a los campesinos y el gobierne los apoye ellos ponen todo desde el trabajo hasta los muertos por culpa del abandono del estado #ElGlifosatoMata

— Ángel Cañón Cruz (@canon_cruz) 7 de marzo de 2019

A todo lo Anterior agregarle la Destrucción de Los parques nacionales de cuenta de La de forestación y las quemas para la siembra de coca de. Manera discriminada #FumigaciónAéreaYa

— Ivan Henao Londoño (@Ivan19725) 7 de marzo de 2019

Me parece justo aprobar el uso del glifosato si todas las personas a favor están dispuestxs a que sus hijos vivan un tiempo considerable dentro de las áreas de aplicación. ¿Se le miden cierto? Porque como es inofensivo y necesario… #ElGlifosatoMata #ColombiaSinDrogas

— Mariana Correa. ? (@pepadeguama1) 7 de marzo de 2019

El narcotrafico acaba el medio ambiente y es nuestro principal problema de Seguridad Nacional; los NarcoDolares incrementan el contrabando acabando empresas, corrompen jueces, fiscales, politicos y fuerza publica
Por una #ColombiaSinDrogas combatámoslo con todas las herramientas. https://t.co/PTcMn3Vve5

— Mario Gallo. ULTOV 84 (@Setulus1) 7 de marzo de 2019

#FumigacionAereaYa. esta mas que comprobado que hay mas muertes por la cocaína que por el glifosato. diariamente mueren personas por sobredosis, esa basura de droga la hay que desaparecer. “es mas veneno la droga que el glifosato”

— Luis Armando (@LuisArmlider) 7 de marzo de 2019

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Tu opinión también cuenta

Tags: Actualidad Colombia Corte Constitucional Cultivos Ilícitos Glifosato Nación
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (0)
Enamora (10)
Inspira (19)
Motiva (1)
Artículos Relacionados
IA al servicio del paciente

Inteligencia artificial al servicio del paciente: así transforma la atención en salud en Colombia

25 de julio de 2025
Tipos de contrato

Tipos de contrato en Colombia: guía esencial para impulsar el talento y proteger a su empresa

18 de julio de 2025
Cinco claves para evitar sanciones de la Dian a su negocio

Cinco claves para evitar sanciones de la DIAN y formalizar su negocio sin complicarse

16 de julio de 2025
Loro

¿Tiene un loro en casa? Esto podría costarle una multa bastante alta

8 de julio de 2025
Surfer Rosa - Camila Paz e Iván Carvajal

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

25 de junio de 2025
Relatos de región

Becas para periodistas en Colombia: reciben $7 millones y mentoría para contar historias desde las regiones

24 de junio de 2025
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (0)
Enamora (10)
Inspira (19)
Motiva (1)
Artículos Relacionados
IA al servicio del paciente

Inteligencia artificial al servicio del paciente: así transforma la atención en salud en Colombia

25 de julio de 2025
Tipos de contrato

Tipos de contrato en Colombia: guía esencial para impulsar el talento y proteger a su empresa

18 de julio de 2025
Cinco claves para evitar sanciones de la Dian a su negocio

Cinco claves para evitar sanciones de la DIAN y formalizar su negocio sin complicarse

16 de julio de 2025
Loro

¿Tiene un loro en casa? Esto podría costarle una multa bastante alta

8 de julio de 2025
Surfer Rosa - Camila Paz e Iván Carvajal

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

25 de junio de 2025
Relatos de región

Becas para periodistas en Colombia: reciben $7 millones y mentoría para contar historias desde las regiones

24 de junio de 2025
Artículos recientes
  • Obesidad infantil en Colombia: el mayor reto de salud pública que compromete el futuro de los niños
  • Dolor del nervio ciático: síntomas, causas y ejercicios clave para aliviarlo de forma segura
  • Cinco medidas de seguridad imprescindibles para proteger cualquier negocio
  • Colombia avanza en nutrición infantil, pero persiste el riesgo alimentario en zonas vulnerables
  • Bogotá tiene quién le escriba: “Bogotario” conquista corazones y premios con sus historias locales
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio