lunes, agosto 04
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
San Bernardo: el pueblo de Colombia donde los cuerpos se momifican
Imagen: wikimedia.org / Ksalcedocif1031

San Bernardo: el pueblo de Colombia donde los cuerpos se momifican

89
Categorías:Colombia me encanta

A lo largo de la historia, se ha reportado la momificación de por lo menos 180 cuerpos.

Colombia es conocida por ser una tierra llena de riquezas naturales, cultura vibrante y paisajes asombrosos. Sin embargo, entre todas sus maravillas, existe un lugar que desafía la lógica y cautiva la curiosidad de propios y extraños: el misterioso municipio de San Bernardo, ubicado a 99 kilómetros de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca.

En este rincón del país, los cuerpos se momifican sin una explicación científica clara.

Según un artículo de BBC Mundo, la momificación de los cuerpos se produce en circunstancias y ambientes muy particulares. Por lo general, tras la muerte, las células se rompen y liberan sustancias que crean el ambiente propicio para la descomposición del cuerpo por bacterias y hongos. Sin embargo, en ambientes extremos de temperatura, ya sea demasiado altas o bajas, se puede dar lugar a la momificación. (Curiosidades de Cundinamarca que todo viajero debe conocer)

Espectacular paisaje en San Bernardo, Cundinamarca. Conocí por fin las momias ¡perfectas! de muchos habitantes. Paseo con mi madre. pic.twitter.com/CGL3LWCt4B

— Angélica Lozano Correa (@AngelicaLozanoC) January 3, 2017

En San Bernardo, esta extraña y fascinante práctica ocurre de forma natural y sin razones científicas claras. En el mausoleo ‘Padre José Arquímedes Castro’, conocido también como “el museo de las momias”, reposan cuerpos que han vivido el proceso de momificación durante más de 65 años. Adultos y bebés descansan en este lugar, conservando sus formas y características físicas de manera sorprendente.

¿Cómo aparecieron las primeras momias?

La historia de este fenómeno en San Bernardo se remonta a la década de 1960, cuando el nivel del río aumentó y los cuerpos enterrados en el antiguo cementerio fueron arrastrados por la corriente. Como medida de precaución, los cuerpos fueron trasladados a un nuevo cementerio.

Fue entonces cuando comenzaron a aparecer las momias, ya que al desenterrar los cuerpos para realizar las exhumaciones, se encontraron con cadáveres prácticamente intactos. Desde aquel momento, el fenómeno de la momificación no ha cesado, reportando al menos 30 casos al año. (Planes para pasarla bueno en Cundinamarca con menos de $70.000 pesos)

Momias de San Bernardo Cundinamarca #carteldelugaresmalditos pic.twitter.com/HWiHZvfgsW

— Esteban Cruz Niño Phd (@CruzEscribiente) June 24, 2015

A lo largo de la historia, se han formulado diversas teorías y explicaciones para tratar de comprender este misterio. Sin embargo, hasta el día de hoy, no se ha encontrado una respuesta concluyente. San Bernardo se ha convertido en un destino turístico único en Colombia, atrayendo a personas interesadas en presenciar de cerca este fenómeno inexplicable y explorar su significado cultural y religioso.

El municipio de San Bernardo ofrece a los visitantes una experiencia turística diferente, donde pueden adentrarse en un mundo donde los cuerpos se momifican sin una razón científica aparente. Aunque este fenómeno pueda resultar desconcertante para algunos, para otros representa una forma de honrar a los difuntos y mantener viva la memoria de aquellos que descansan en ese lugar.

Tags: Colombia Cundinamarca Momias pueblo Turismo
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (10)
Descubre (17)
Enamora (1)
Inspira (21)
Motiva (40)
Artículos Relacionados

Bogotá tiene quién le escriba: “Bogotario” conquista corazones y premios con sus historias locales

25 de julio de 2025
Cundinamarca

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

7 de julio de 2025
Tren de la Sabana

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

3 de julio de 2025
Cascada de las tinajas

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

2 de julio de 2025
Agua de panela

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

1 de julio de 2025
Festival Folclórico Colombiano

Ibagué celebra el 51° Festival Folclórico Colombiano con más de 60 actividades culturales

20 de junio de 2025
Reacciones
Aprende (10)
Descubre (17)
Enamora (1)
Inspira (21)
Motiva (40)
Artículos Relacionados

Bogotá tiene quién le escriba: “Bogotario” conquista corazones y premios con sus historias locales

25 de julio de 2025
Cundinamarca

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

7 de julio de 2025
Tren de la Sabana

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

3 de julio de 2025
Cascada de las tinajas

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

2 de julio de 2025
Agua de panela

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

1 de julio de 2025
Festival Folclórico Colombiano

Ibagué celebra el 51° Festival Folclórico Colombiano con más de 60 actividades culturales

20 de junio de 2025
Artículos recientes
  • Este hongo podría regenerar neuronas y mejorar la memoria, según estudio científico
  • Obesidad infantil en Colombia: el mayor reto de salud pública que compromete el futuro de los niños
  • Dolor del nervio ciático: síntomas, causas y ejercicios clave para aliviarlo de forma segura
  • Cinco medidas de seguridad imprescindibles para proteger cualquier negocio
  • Colombia avanza en nutrición infantil, pero persiste el riesgo alimentario en zonas vulnerables
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio