lunes, noviembre 03
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
Imagen: Pixabay.com

Veneno de serpientes que habitan en Colombia podrían combatir el cáncer de seno

39
Categorías:Colombia me encanta

El descubrimiento abre la posibilidad de iniciar investigaciones para crear componentes específicos para tratar este tipo de cáncer.

El avance científico pertenece a los avances de la investigadora Janeth Alejandra Bolíva, de la Universidad Nacional de Colombia, quien asegura que el veneno podría reducir a 30% las células tumorales, sin embargo, se deben continuar con los estudios por ser un componente altamente letal.

“El veneno de las serpientes es una mezcla compleja de componentes orgánicos e inorgánicos que generan diversas manifestaciones metabólicas y fisiológicas ocasionando alteraciones en la homeostasis, encaminado a la inmovilización, digestión y muerte por parálisis”, comentó Bolíva.

Así actúa el veneno

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Alcudia Magatzem Exotics (@almaexotics) el 16 Ago, 2019 a las 3:29 PDT


Aunque el efecto del veneno ejerce un cierto tipo de bloqueo sobre la placa neuromuscular al lesionar a una persona, y desencadena (en el peor de los casos) una parálisis respiratoria que lleva a la muerte, se descubrió que esta sustancia tóxica al lograr ser manipulada adecuadamente podría inhibir la proliferación de células cancerígenas.

Los tipos de venenos estudiados

Los tipos de venenos estudiados
Foto: Pixabay.com

La investigadora seleccionó venenos liofilizados de M. medemi, M. sangilensis y M.lemniscatus, procedentes del Banco de Venenos del Instituto Nacional de Salud. Fueron almacenados a temperaturas inferiores a -20 °C para su conservación en el laboratorio del Grupo de Investigación en Proteínas (GRIP) de la UNAL. En este mismo estudio se demostró que el veneno de M. medemi es el de mayor letalidad, requiriendo menos microgramos de veneno inyectado para producir la muerte en 48 horas respecto a los venenos de M. lemniscatus y M. sangilensis.

Se debe avanzar en la recolección y conservación

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Patas y patitas (@patas_y_patitas) el 4 Dic, 2018 a las 12:48 PST


Ahora que se conocen las propiedades de este veneno, el mayor reto está en reducir la dificultad que existe para recolectarlos y almacenarlos sin que pierdan sus propiedades, el principal obstáculo es que las cantidades producidas por individuo son bajas. El estudio resulta oportuno debido a que los venenos de las serpientes del género Micrurus han sido poco estudiados y es posible que puedan tener más beneficios que los encontrados hasta ahora.

Especies que hacen parte de la biodiversidad colombiana

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Dante Apaza (@drapaza) el 14 Ene, 2018 a las 4:39 PST


“M. medemi y M. sangilensis son especies endémicas de Colombia, ubicadas en las regiones Orinoquia y Andina (…) M. lemniscatus se distribuye en la Región Andina, en la cuenca amazónica y del Orinoco. La mayoría de estudios para esta especie se ha desarrollado con poblaciones de Brasil, aunque este año se encontró uno con veneno realizado en Leticia; aun así es poco lo que se conoce de las especies colombianas”, comenta Bolíva.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Tags: Colombia Investigación leticia Orinoquía Serpiente Universidad Nacional veneno
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (11)
Descubre (7)
Enamora (0)
Inspira (0)
Motiva (21)
Artículos Relacionados
Conoce Moniquirá, el municipio en Boyacá considerado como el más dulce de Colombia La Nota Positiva

Así es Moniquirá, el lugar más dulce de Colombia

9 de octubre de 2025
Playas de Colombia

7 playas paradisíacas de Colombia para disfrutar la semana de receso en octubre

5 de octubre de 2025

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

28 de septiembre de 2025
El número de calorías de la bandeja paisa, tamal y otros platos colombianos

¿Dónde está la bandeja paisa más grande de Colombia?

22 de septiembre de 2025
Las 6 sopas y caldos más famosos de Colombia

Las 6 sopas típicas de Colombia que conquistan con su sabor único

10 de septiembre de 2025

Los 8 de los pueblos más bonitos de Boyacá

9 de septiembre de 2025
Reacciones
Aprende (11)
Descubre (7)
Enamora (0)
Inspira (0)
Motiva (21)
Artículos Relacionados
Conoce Moniquirá, el municipio en Boyacá considerado como el más dulce de Colombia La Nota Positiva

Así es Moniquirá, el lugar más dulce de Colombia

9 de octubre de 2025
Playas de Colombia

7 playas paradisíacas de Colombia para disfrutar la semana de receso en octubre

5 de octubre de 2025

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

28 de septiembre de 2025
El número de calorías de la bandeja paisa, tamal y otros platos colombianos

¿Dónde está la bandeja paisa más grande de Colombia?

22 de septiembre de 2025
Las 6 sopas y caldos más famosos de Colombia

Las 6 sopas típicas de Colombia que conquistan con su sabor único

10 de septiembre de 2025

Los 8 de los pueblos más bonitos de Boyacá

9 de septiembre de 2025
Artículos recientes
  • Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento
  • Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió
  • Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá
  • Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres
  • De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio